50

Septiembre 2010

  • Enviar
  • Suscríbete
06.07.2010

Igualdad de condiciones laborales entre mujeres y hombres universitarios a los tres años de graduarse

Presentació de l'estudi Gènere i inserció laboral del col·lectiu universitari

?La presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD), Marta Selva, el presidente de AQU Catalunya, Joaquim Prats, y Anna Prades, responsable del estudio, han presentado los resultados del análisis de nueve indicadores de la calidad de la inserción profesional de las mujeres y las diferencias con los hombres, tres años después de la graduación.

El análisis de los datos constata que el comportamiento de los indicadores estudiados que determinan la calidad de la inserción varía significativamente según la tipología de titulación cursada, y que las diferencias por género son menores y, cuando se producen, no son sistemáticamente negativas para las mujeres. Así, las principales conclusiones que se extraen de este estudio son que no existen diferencias significativas en la calidad de la inserción entre hombres y mujeres que han cursado una misma titulación y que la variable que mejor explica la calidad de la inserción laboral es la titulación cursada.

Tasa de empleo (porcentaje de población graduada ocupada) 
En 2008, la tasa de empleo de las mujeres era del 93% frente al 94% de la de los hombres. Se trata de una tasa muy similar que, si se analiza por tipología de titulaciones o subámbitos, varía mucho más en función de la tipología de la titulación que por razón de género. Por ejemplo, entre el colectivo de mujeres se aprecia una diferencia de 13 puntos entre la tasa de Filosofía y Humanidades (85%) y la de Medicina y Odontología (98%), mientras que la mayor diferencia por género dentro de una misma titulación se halla en Ingeniería Civil, con 6,7 puntos. 

Tasa de desempleo (porcentaje de población graduada que busca trabajo) 
En 2008, la tasa de desempleo era del 3% tanto para mujeres como para hombres. Esta tasa registra una diferencia de 7 puntos entre les mujeres según la titulación cursada, mientras que la diferencia máxima entre hombres y mujeres es de 4 puntos. 

Tasa de inactividad por motivos familiares (porcentaje de población graduada que se halla en situación de desempleo y no busca trabajo por maternidad o cuidado de algún familiar) 
Tan solo 48 personas de las 12.258 encuestadas no están integradas en el mercado laboral por motivos familiares. La poca significatividad de este resultado se debe, posiblemente, al momento del ciclo vital de la población encuestada: jóvenes titulados y tituladas tres años después de haber finalizado los estudios, cuya inserción laboral seguramente no se ha visto influenciada por aspectos como la división sexual del trabajo. 

Tasa de estabilidad (porcentaje de población graduada con contrato fijo) 
Existe una estrecha relación entre la tasa de estabilidad y la tipología de titulación. Así, en el caso de las mujeres, se encuentran más diferencias significativas en función de la carrera cursada (un 32% de contratos fijos en Bellas Artes frente a un 82% en Economía y ADE) que respecto a los hombres. Los datos muestran también que en algunas titulaciones las mujeres presentan más estabilidad que sus compañeros de cohorte (las diferencias más pronunciadas se sitúan en la raya de los 20 puntos a favor de las mujeres en Farmacia y Ciencia y Tecnología de los Alimentos). 

Tasa de temporalidad (porcentaje de población graduada con contrato temporal) 
La temporalidad es altamente dependiente de la titulación y afecta a una de cada tres graduadas y a uno de cada cuatro graduados. Esta situación se explica en parte por el hecho de que los procesos de acceso a la función pública (en ámbitos muy feminizados como la educación o la salud) se caracterizan por contratos temporales (substituciones y/o interinidades). 

Ocupación en cargos de gestión (porcentaje de población graduada que desarrolla funciones de gestión) 
El ejercicio de funciones de dirección depende, en gran medida, de la titulación cursada. En Magisterio o Medicina, el porcentaje de personas que ejercen funciones de dirección es bajo, a diferencia de lo que ocurre en otras titulaciones como Economía y ADE, Arquitectura o Ingeniería Civil, donde la posibilidad de ocupar dichas funciones es más elevada. El hecho de que hombres y mujeres se distribuyan de forma asimétrica por titulaciones provoca unos valores diferenciales «artificiales» muy elevados a favor de los hombres, cuando, de hecho, en un mismo subámbito el porcentaje favorable a los hombres es tan solo ligeramente superior y, en algún caso, como por ejemplo en los ámbitos Comunicación y Documentación, el porcentaje es favorable a las mujeres. 

Retribución (media de la retribución anual bruta) 
Si bien los hombres ganan globalmente más dinero que las mujeres, son mayores las diferencias dentro de un mismo género por grupos de titulaciones que las que se registran entre géneros en un mismo grupo de titulaciones. Las mujeres perciben una retribución mensual bruta media de 1.710 euros, frente a los 1.997 euros de los hombres. Sin embargo, el hecho de que se hayan detectado diferencias salariales retributivas de 174 euros en el ámbito público para Magisterio en igualdad de tipología de contrato genera dudas sobre la fiabilidad de este indicador en cuanto a la comparación intergénero. 

Adecuación del trabajo a los estudios (porcentaje de población graduada que ejerce funciones universitarias) 
La carrera determina la adecuación de la inserción, tanto para las mujeres como para los hombres. En carreras con mercados "cerrados" regulados legalmente, como por ejemplo Arquitectura, Medicina y Odontología, la adecuación roza el 100%, mientras que es inferior cuando los mercados no están tan claramente definidos o no están regulados (Bellas Artes, Turismo, Geografía e Historia, etc.). El 86% de las mujeres sostiene que desarrolla funciones de nivel universitario, mientras que en el caso de los hombres lo afirma el 84%. 

Tasa de trabajo a tiempo parcial (porcentaje de población graduada que no trabaja a jornada completa) 
En los dos géneros la tasa está condicionada por el ámbito, con los valores más altos en Humanidades (26% para las mujeres y 20% para los hombres) y los más bajos en el Área Técnica (7% para las mujeres y 4% para los hombres). En general, la tasa de trabajo a tiempo parcial es más alta en el caso de la población femenina, aunque en algunos subámbitos, como por ejemplo Filosofía y Humanidades, hay más hombres que mujeres a tiempo parcial (6 puntos de diferencia). Tanto para hombres como para mujeres, el trabajo a tiempo parcial es más habitual en el ámbito público que en el privado. El porcentaje de hombres que trabajan a tiempo parcial en el ámbito público duplica el de los que lo hacen en el ámbito privado.  

PDF Género e inserción laboral del colectivo universitario [ca]
PDF Dossier de prensa [ca]

ENQA EQAR ISO

Generalitat de Catalunya

Via Laietana, 28, 5ª planta 08003 Barcelona. España. Tel.: +34 93 268 89 50

© 2010 AQU Catalunya - Depósito legal B-21.909-2008