73

Julio 2014

OPINIÓN

Doctorado industrial: de la teoría a la práctica

Carles Estruch Tena - Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Máster en Mecánica Computacional y estudiante de Doctorado Industrial

Tras conocer los resultados de la quinta encuesta de inserción laboral de los graduados y graduadas de las universidades catalanas realizada por AQU Catalunya, me gustaría expresar mi opinión al respecto según la experiencia vivida después de estudiar en la universidad. En el momento de acceder a la universidad, mi opción fue entrar en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), básicamente porque pensaba que los contenidos eran atractivos y porque, en aquellos momentos (año 2002), las perspectivas laborales una vez finalizada la carrera eran muy buenas. A continuación, incluso cursé un máster en Mecánica Computacional entre la Universidad de Swansea (Gales) y la propia UPC. Sin embargo, el panorama ha cambiado mucho, tal como refleja la encuesta, ya que han bajado tanto los contratos fijos como los salarios. Es posible que este sea el motivo por el cual ahora tan solo un 52% de los graduados en esta disciplina volvería a escoger la misma carrera. No obstante, en mi caso tuve bastante suerte ya que, gracias a unas prácticas realizadas durante los estudios, encontré trabajo justo antes de acabar la ingeniería.

Fue la realización, en colaboración con la empresa Buildair, de mi proyecto final de carrera, basado en la construcción de una pasarela peatonal inflable, lo que me abrió las puertas, ahora hace un año y medio, a la posibilidad de ser uno de los primeros estudiantes de Doctorado Industrial de Catalunya. Mi tesis trata precisamente del diseño y la fabricación de un puente inflable de rápido despliegue para el restablecimiento de vías de comunicación en caso de emergencias u otros usos, y lo estoy desarrollando en la misma empresa Buildair, dedicada al diseño y la fabricación de estructuras inflables de grandes dimensiones, donde trabajo como responsable de R+D+i. Ha sido durante los tres años que llevo en la empresa que me he dado cuenta de que la formación recibida durante los estudios de ingeniería fue demasiado teórica y muy poco práctica, tal como también se deduce de los resultados de la encuesta. En cambio, el Doctorado Industrial se centra más en la aplicación profesional de los conceptos aprendidos en colaboración entre universidad y empresa, que es donde al final acabamos trabajando la mayoría de los ingenieros.

Me gustaría destacar, en relación con el apartado de la encuesta sobre las competencias obtenidas para inserirse con calidad en el mundo laboral, que estoy bastante de acuerdo por lo que respecta a aquellas que se consideran mayoritariamente más importantes, que son la solución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la capacidad de gestión y la expresión oral. Según mi experiencia profesional concreta, se trata de competencias clave en el día a día del trabajo en una empresa de ingeniería. La mayoría de estas y otras competencias transversales no se aprenden durante la carrera, sino que realmente las vas adquiriendo a medida que empiezas a trabajar. En el caso de la Ingeniería de Caminos, lo que considero que te enseñan es a "aprender a espabilarte", es decir, te proporcionan las herramientas necesarias para tener la capacidad de pensar y resolver problemas. No obstante, la manera como realmente aplicas todo lo que has ido asimilando y al fin aprendes es a fuerza de experiencia laboral. En este sentido, creo que es muy recomendable llevar a cabo prácticas en empresas relacionadas con la titulación mientras aún se está estudiando. De hecho, tal como he ido reiterando anteriormente, la formación práctica durante los estudios universitarios es escasa, por lo que se deberían fomentar más cuestiones como la realización de prácticas, e incluso "obligar" al estudiante a llevarlas a cabo o facilitarle esta opción como parte del programa de estudios, ya que, a posteriori, ello repercute en una mejor salida profesional.

Dado que mi testimonio aún corresponde al de los alumnos del antiguo sistema universitario, ciertamente no he podido notar los cambios que se han realizado durante los últimos años, pero esperemos que los resultados de la próxima encuesta, que incluirá a los graduados del nuevo sistema educativo, sean más positivos.
 

ENQA EQAR ISO

Generalitat de Catalunya

C. dels Vergós, 36-42. 08017 Barcelona. Tel.: +34 93 268 89 50

© 2014 AQU Catalunya - Depósito legal B-21.909-2008