54

Mayo 2011

  • Enviar
  • Suscríbete

ARTÍCULOS

Cuarto estudio de inserción laboral de la población graduada de las universidades catalanas

Lorena Bernáldez Arjona - Técnica de Gestión de AQU Catalunya

Los estudios de inserción laboral tienen un valor fundamental para el sistema universitario. En primer lugar, ofrecen información sobre el ajuste entre la oferta y la demanda y su evolución, si bien estos datos son fuertemente dependientes de la situación del mercado laboral. En segundo lugar, permiten disponer de indicadores sobre la calidad de la formación desde la perspectiva del mercado laboral, información fundamental para el diseño y seguimiento de los programas de formación, en especial los de naturaleza profesionalizadora. Y, en tercer lugar, los datos recogidos por estos estudios pueden ser de gran utilidad para mejorar los procesos y servicios de orientación profesional, información claramente relevante en tiempos de crisis económica.

Además, los estudios de inserción laboral, como el que se presenta, elaborados conjuntamente por todo el sistema universitario, tienen el valor añadido de ofrecer una visión de sistema que permite contextualizar los datos obtenidos por una universidad, centro o titulación. En definitiva, las encuestas sobre la población graduada nutren de información clave para los procesos de aseguramiento de calidad de las instituciones de educación superior. 

Por este motivo, hace ahora diez años, las universidades públicas catalanas, representadas por sus consejos sociales y coordinadas por AQU Catalunya, iniciaron conjuntamente en 2001 el primer estudio de inserción laboral de su población graduada, que desde entonces se realiza con una periodicidad trienal. Actualmente, ha finalizado el trabajo de campo de la cuarta edición del estudio de inserción laboral, estudio que comprende las siguientes tres encuestas: 

  • El cuarto estudio de población graduada de las universidades catalanas (sistema público y privado).
  • El segundo estudio de población doctorada de las universidades públicas catalanas.
  • El estudio de seguimiento de población titulada a los diez años de su graduación (género).

A continuación se presentan los datos descriptivos de la muestra alcanzada en estos tres estudios. Está previsto que se presenten los resultados del estudio de población graduada a principios de julio, y los de población doctorada y seguimiento a finales de 2011.

Tabla 1. Características del trabajo de campo
  Población titulada Población doctorada Género
Población A los 3 años de la graduación A los 3 años del doctorado A los 10 años de la graduación
Fechas Del 24 de enero al 28 de marzo Del 22 de febrero al 25 de marzo Del 3 al 25 de marzo
Horario De 9 a 22 h De 9 a 22 h De 9 a 22 h
Tiempo medio de las llamadas 13' 40'' si trabajan
16' 04'' si ahora no trabajan 
  4' 44'' si nunca han trabajado
12' 22'' si trabajan
13' 13'' si ahora no trabajan
  9' 07'' si nunca han trabajado
13' 26'' si trabajan
11' 22'' si ahora no trabajan 
  3' 24'' si nunca han trabajado

 

CUARTO ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN GRADUADA

La población de referencia de este estudio es la población titulada de la promoción 2006-2007. En el caso de la titulación de Medicina, la población de referencia está formada por las personas graduadas en el curso 2003-2004. 

La principal novedad de esta edición es la incorporación del sistema universitario privado en el estudio. Así, participan, por primera vez, las doce universidades que forman el sistema universitario catalán (siete de las cuales son públicas, tres privadas y las otras dos responden a un modelo mixto), además de 22 centros adscritos que también se han sumado, por primera vez, a este estudio.

En total, la población de referencia ha sido de 28.616 graduados y graduadas. La muestra alcanzada ha sido de 16.182, cifra que representa un porcentaje del 56,5% y un error muestral del 0,52%. En comparación con las convocatorias anteriores de los estudios de inserción laboral (ver tabla 1), se ha pasado de una muestra de 9.765 personas tituladas encuestadas a una de 16.182, lo que representa un incremento en la muestra del estudio del 66%. Considerando que la financiación de estos estudios proviene, casi en su totalidad, de las universidades, este hecho refleja tanto la utilidad de los datos obtenidos como el valor añadido de realizar estudios de forma conjunta.  

Tabla 2. Evolución de las entidades participantes en los cuatro estudios de inserción laboral de AQU Catalunya1
Año Población Muestra Respuesta Error muestral Universidades participantes
2001 21.178 9.765 46,1% 0,74% UB, UAB, UPC, UPF, UdG, UdL, URV 
2005 21.767 11.456 52,6% 0,64% UB, UAB, UPC, UPF, UdG, UdL, URV 
2008 24.169 12.553 51,9% 0,62% UB, UAB, UPC, UPF, UdG, UdL, URV, UOC i UVic 
2011 28.616 16.182 56,5% 0,52% UB, UAB, UPC, UPF, UdG, UdL, URV, UOC, URL, UVic, UIC, UAO y 22 centros adscritos

Gráfico 1. Distribución de población encuestada del curso 2006-2007 en Cataluña (universidades presenciales) por género

You need to upgrade your Flash Player

En este estudio, igual que en la edición de 2008, predomina el género femenino (60% de mujeres y 40% de hombres).

Gráfico 2. Distribución de población encuestada del curso 2006-2007 en Cataluña (universidades presenciales) por edad en el momento de la encuesta

Gráfico 2. Distribución de población encuestada del curso 2006-2007 en Cataluña (universidades presenciales) por edad en el momento de la encuesta

Nota: Gráfico calculado a partir de los 14.595 individuos de los que se disponía de fecha de nacimiento.

El total de personas graduadas participantes en el estudio tienen entre 24 y 78 años, la media de edad se sitúa en los 30 años y el 70% de la población encuestada tiene entre 25 y 31 años. 

Sistema público y sistema privado (universidades presenciales) 
El 77,8% de la población encuestada de las universidades presenciales en Cataluña son titulados de las universidades públicas. El 14,2% y el 8% restantes se han graduado, respectivamente, en universidades privadas y centros adscritos.

Tabla 3. Distribución de la población encuestada del curso 2006-2007 en Cataluña (universidades presenciales) por tipos de universidad donde obtienen el título
  Recuento Porcentaje
Universidades públicas 11.843 77,8%
Universidades privadas 2.160 14,2% 
Centros adscritos 1.225 8,0% 
TOTAL 15.228 100%

Los graduados y graduadas encuestados son, mayoritariamente, del ámbito de Ciencias Sociales, con el 46,2%, y del área Técnica, con el 24,7%. Los siguen los ámbitos de Humanidades y Ciencias de la Salud, con el 11% cada uno, y, por último, el ámbito de Ciencias Experimentales, con el 7,1%. 

Comparando los dos gráficos de distribución de población graduada por ámbito de estudio de las siete universidades públicas entre 2008 y 2011, se observa que la distribución por ámbitos se mantiene casi equivalente, aunque, como se ve en el gráfico 4, la composición del sistema público y privado es básicamente distinta. La introducción del sistema privado en el estudio no ha supuesto, debido a su inferior volumen, demasiados cambios en la composición de la muestra por ámbito, si bien se detecta un incremento en la representación de los ámbitos de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, y un ligero decremento de Humanidades y Ciencias Experimentales. 

Gráfico 3. Distribución de población encuestada del curso 2003-2004 en Cataluña (universidades públicas) por ámbito disciplinario. Estudio de inserción laboral de 2008

You need to upgrade your Flash Player

Gráfico 4. Distribución de población encuestada del curso 2006-2007 en Cataluña (universidades presenciales) por ámbito disciplinario y tipo de universidad

Universidades públicas

You need to upgrade your Flash Player

Universidades privadas

You need to upgrade your Flash Player

Nuevas titulaciones
En esta cuarta edición se incorporan, por primera vez, titulaciones de la nueva ordenación académica, tales como Graduado Superior en Diseño, Grado en Comercio Internacional, Grado en Realización Audiovisual y Multimedia, Grado en Multimedia, Máster en Multimedia, Grado en Fotografía y Creación Digital. Aparte de dichos grados, la implicación en el estudio de las universidades privadas y centros adscritos ha supuesto una ampliación de la tipología de titulaciones analizadas. Así, el estudio incluye, por primera vez, titulaciones como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estudios de diseño, de comercio internacional, de audiovisuales y multimedia o de aviación, entre otros. Sin embargo, no se han encuestado a los titulados y tituladas de los másteres oficiales, ya que se ha creído oportuno esperar como mínimo un año más, a fin de tener un mayor volumen de másteres con personas graduadas.

La alta muestra alcanzada refleja, tal y como recoge la tabla 3, errores muestrales muy bajos —que van desde el 1,99% en Diplomados Sanitarios hasta el 8,71% en el grupo de las Filologías Clásicas—, lo que garantiza una muy buena representatividad de los resultados obtenidos. 

Tabla 4. Descripción técnica del cuarto estudio de inserción laboral de las personas encuestadas: población, muestra y error muestral por subámbito de estudio
Subámbito de estudio Población Muestra Error muestral (%)
Geografia e Historia 883 598 2,32%
Filosofia y Humanidades 288 195 4,08%
Estudios Comparados 81 60 6,61%
Filología Catalana y Castellana 218 166 3,80%
Filologías Modernas 605 396 2,96%
Filologías Clásicas 57 40 8,71%
Bellas Artes 472 216 5,02%
Economía y ADE 1.933 986 2,23%
Empresariales 1.745 660 3,07%
Derecho 1.268 583 3,05%
Laboral 1.080 614 2,65%
Políticas 524 346 3,14%
Comunicación 1.074 655 2,44%
Documentación 159 109 5,39%
Psicología 986 376 4,06%
Pedagogía 488 320 3,28%
Maestros 2.895 1.922 1,32%
Turismo 344 240 3,55%
Deportes 323 231 3,52
Química 425 249 4,08%
Biología y Naturaleza 979 615 2,46%
Física y Matemáticas 289 221 3,27%
Diplomados Sanitarios 1.653 1.000 1,99%
Medicina y Odontología 790 395 3,56%
Farmacia y Ciencias y Tecnología de los Alimentos 398 201 4,97%
Veterinaria 122 68 8,10%
Arquitectura 976 371 4,09%
Ingeniería Civil Técnica 160 107 5,58%
Ingeniería Civil 159 95 6,53%
Náutica 60 45 7,52%
Técnica Tecnologías Avanzadas de la Producción 1.372 883 2,01%
Tecnologías Avanzadas de la Producción 1.021 490 3,26%
Técnica Información y Comunicación 1.187 838 1,87%
Información y Comunicación 1.136 588 2,87%
Técnica Agrícola 241 182 3,68%
Agrícola 162 113 5,19%
Aviación 67 54 6,04%
TOTAL 26.620 15.228 0,53%

Nota: Universidades presenciales. 

En cuanto a la composición de la muestra por subámbito, la introducción del sistema privado ha supuesto una mayor representación de las titulaciones de Maestros (7 puntos porcentuales más que en el anterior estudio), Diplomados Sanitarios, Tecnologías Avanzadas de la Producción, Tecnologías de la Información y Comunicación (4 puntos porcentuales más), Economía y ADE, y Ciencias de la Comunicación (3 puntos porcentuales más).

 

SEGUNDO ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN DOCTORADA DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS CATALANAS

Este estudio tiene por objetivo conocer la satisfacción con sus estudios de la población doctorada entre los años 2006 y 2007, conocer su actual situación laboral y valorar si los mismos han tenido un impacto en dicha situación laboral. 

En el presente estudio se sigue el mismo criterio que en el estudio de la población graduada y se entrevista a las personas que han obtenido el título de doctorado entre tres y cuatro años antes de la realización de la encuesta, a fin de que puedan valorar su formación desde la experiencia laboral. En este caso, la población de referencia corresponde a la población doctorada nacional en las siete universidades públicas catalanas entre 2006 y 2007. 

Tabla 5. Descripción técnica del segundo estudio de la población doctorada de las universidades públicas catalanas: población, muestra, porcentaje de respuesta i error muestral por universidad
  Población Muestra alcanzada Porcentaje de respuesta sobre la población Error muestral (%)
Universitat de Barcelona 800 503 62,9% 2,72%
Universitat Autònoma de Barcelona 532 373 70,1% 2,83%
Universitat Politècnica de Catalunya 238 168 70,6% 4,19%
Universitat Pompeu Fabra 61 41 67,2% 9,02%
Universitat de Girona 62 45 72,6% 7,87%
Universitat de Lleida 51 37 72,5% 8,70%
Universitat Rovira i Virgili 80 58 72,5% 6,93%
TOTAL 1.824 1.225 67,2% 1,64%
Primer estudio de población doctorada (2008) 1.611 934 57,9% 2,12%

En esta segunda edición se logra una participación del 67,2%, 10 puntos porcentuales más que en el primer estudio de inserción laboral de la población doctorada de las universidades catalanas, elaborado en el año 2008. Como resultado del incremento en la participación, conseguimos una reducción en el error muestral, que pasa del 2,12% en el estudio de 2008 al 1,64% en esta segunda edición.

La universidad donde se forman más doctores y doctoras es la UB, con el 41%, seguida de la UAB y la UPC, con el 30% y el 14%, respectivamente. 

En cuanto a la composición de la muestra por ámbito, en ningún caso se obtienen errores muestrales superiores al 5%, lo que garantiza la buena representatividad de los resultados obtenidos por ámbitos. 

Tabla 6. Descripción técnica del segundo estudio de inserción laboral de la población doctorada en los años 2006 y 2007, según el ámbito de estudio al que pertenece el doctorado obtenido
Área  Población Muestra Porcentaje de respuesta sobre la población  Error muestral (%)
Humanidades 243 175 72,0% 4,01%
Ciencias Sociales 223 165 74,0% 3,98%
Ciencias Experimentales 682 436 63,9% 2,88%
Ciencias de la Salud 375 225 60,0% 4,22%
Técnica 301 224 74,4% 3,39%
TOTAL 1.824 1.225 67,2% 1,64%

Gráfico 5. Distribución de personas doctoradas en los años 2006 y 2007 en Cataluña según el ámbito de estudio

You need to upgrade your Flash Player

La distribución de la población doctorada por ámbitos disciplinarios difiere considerablemente de la titulada. Así, mientras que la población titulada de Ciencias Sociales representa el 44% del total de personas graduadas, sólo el 13,5% de personas doctoradas son de Ciencias Sociales. En cambio, Ciencias Experimentales representa el 35,6% de doctores frente al 8,8% de graduados.

En comparación con el anterior estudio, la distribución por ámbitos disciplinarios se mantiene con la misma tendencia, aunque esta vez se observa un pequeño incremento de 3 puntos porcentuales en los ámbitos de Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud, y un decremento de unos 5 puntos porcentuales en Ciencias Sociales y el área Técnica. En el ámbito de Humanidades no existen diferencias.

Gráfico 6. Distribución de personas doctoradas los años 2006 y 2007 en Cataluña por género

You need to upgrade your Flash Player

Aunque la diferencia es de 2 puntos porcentuales, hay más hombres que mujeres en la población doctorada de los años 2006 y 2007. Con todo, hay que destacar que, respecto al anterior estudio, se produce un incremento de 5 puntos porcentuales en el caso de las mujeres.

Gráfico 7. Distribución de personas doctoradas los años 2006 y 2007 en Cataluña por edad en el momento de la encuesta

Gráfico 7. Distribución de personas doctoradas en los cursos 2006 y 2007 en Cataluña por edad en el momento de la encuesta
 
 
El total de personas doctoradas participantes en el estudio tienen entre 30 y 80 años, la media de edad se sitúa en los 39 años y el 70% de la población encuestada tiene entre 32 y 43 años. La edad de la población doctorada es, en promedio, superior a la de la titulada, dado que los programas de doctorado suelen comportar una duración media de seis o siete años.



ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE POBLACIÓN TITULADA A LOS DIEZ AÑOS DE SU GRADUACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CATALANAS

La investigación, con la colaboración del Institut Català de les Dones, se plantea como una continuación del estudio Gènere i inserció laboral del col·lectiu universitari (Bará et al., 2009), basado en el análisis comparativo entre hombres y mujeres de los resultados de la encuesta de inserción laboral del año 2008, en el que no se detectaron diferencias significativas por género tres años después de finalizar sus estudios. La población de referencia son mujeres y hombres a los diez años de su graduación (población graduada universitaria de la promoción 2000-2001 que ya participó en el estudio de inserción laboral del año 2004). 

Concretamente, los objetivos específicos del estudio son:

  • Describir la calidad de la inserción laboral de la población graduada de las titulaciones seleccionadas, a los diez años de su graduación y a partir de una batería de indicadores sensibles desde la perspectiva de género.
  • Analizar si existen diferencias en cuanto a la calidad de la inserción laboral entre hombres y mujeres con la misma titulación, a los diez años de su graduación. 
  • Analizar si existen diferencias con respecto a la calidad de la inserción laboral, dentro de un mismo género, en función de la titulación cursada, a los diez años de su graduación. 
  • Valorar si existen variables asociadas (actitudes personales, situación familiar, trayectoria académica, trayectoria profesional, tipología y percepción de las políticas, y apoyo de la empresa en cuanto a la conciliación de la vida laboral con la familiar) que puedan ayudar a explicar esas diferencias. 

Para poder realizar contrastes estadísticos por género, la población de la encuesta se ha seleccionado entre la población graduada de titulaciones de los cinco ámbitos disciplinarios en los que la proporción de hombres y mujeres es similar, y las titulaciones escogidas tienen un volumen de población graduada superior a 30. 

Así, para la selección de la población de este estudio, se ha partido de una población graduada en el curso 2000-2001 de 21.676 personas, 11.456 de las cuales se entrevistaron en el año 2004 para analizar su primera inserción. 

La tabla 7 muestra la distribución de las personas encuestadas por género. Así, se cumple el objetivo de estudio, ya que el porcentaje de hombres y mujeres encuestados es equivalente: el 54,7% de personas que han participado en el estudio son mujeres y el 45,3% son hombres.

Tabla 7. Descripción técnica del estudio de seguimiento de población titulada, a los diez años de su graduación (promoción 2001), de las universidades públicas catalanas: población, muestra, porcentaje de respuesta y error muestral por titulaciones
 

Población

Muestra: mujeres Muestra: hombres Muestra: total Porcentaje de respuesta sobre la población Error muestral (%)
Licenciatura en Historia 272 104 88 192 70,6% 3,92%
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas 311 72 59 131 42,1% 6,66%
Licenciatura en Economía 299

98

99 197 65,9% 4,17%
Licenciatura en Química 168 71 37 108 64,3% 5,77%
Licenciatura en Medicina 249 101 33 134 53,8% 5,88%
Ingeniería Técnica Industrial (Química Industrial) 346 41 51 339 98,0% 0,77%
Ingeniería Técnica Agrícola (Explotaciones Agropecuarias) 19 31
Ingeniería Técnica Agrícola (Hortofructicultura y Jardinería) 21 23
Ingeniería Técnica Agrícola (Industrias Agrarias y Alimentarias) 54 39
Ingeniería Técnica Agrícola (Mecanización i Construcciones Rurales) 4 9
Ingeniería Técnica Forestal (Explotaciones Forestales) 16 24
Ingeniería Técnica Forestal (Industrias Forestales) 1 6
TOTAL 1.778 602 499 1.101 61,9% 1,86%

La población seleccionada para la realización del estudio, a pesar de no ser un criterio de selección de la muestra, queda bastante repartida entre las siete universidades públicas de Cataluña: el 73% de las personas encuestadas son graduados de la UB, la UAB, la UPC y la UdL. 

La distribución por ámbitos de estudio se corresponde prácticamente con el porcentaje de las titulaciones escogidas: la mayoría de la población de estudio son titulados y tituladas del área Técnica (30,8%) y de Ciencias Sociales (29,8%). En los tres ámbitos restantes queda repartido entre el 17,4% de Humanidades, el 12,2% de Ciencias de la Salud y el 9,8% de Ciencias Experimentales.

Gráfico 8. Distribución de la población titulada, a los diez años de su graduación (promoción 2001), de las universidades públicas catalanas por edad en el momento de la encuesta

Gráfico 8. Distribución de la población titulada, a los diez años de su graduación (promoción 2001), por edad

Nota: Calculado a partir de los 700 individuos de los que se disponía de fecha de nacimiento.

El total de titulados y tituladas participantes en el estudio tienen entre 31 y 66 años de edad. Aun así, la media se sitúa en los 35 años, con el 90% de la población encuestada dentro del intervalo de 32 a 40 años de edad. Si desglosamos estos datos por género, no se observan diferencias significativas en la distribución de la edad entre hombres y mujeres. Es decir, tanto hombres como mujeres se mueven alrededor de los 35 años, donde el mínimo y el máximo se sitúan, respectivamente, entre los 31 y los 66 años. 

Con todo, esta edad sí es superior a la media de edad de las personas tituladas, y ligeramente inferior a la de las doctoradas. 

Emancipación y familia 
Las 1.101 personas encuestadas viven mayoritariamente en pareja (el 75,7 %), de las cuales más de la mitad (el 55,9%) tienen hijos o hijas a su cargo. De éstas, casi el 60% son familias con un único hijo, algo más de la tercera parte (36%) son familias con dos hijos y sólo el 4% son familia numerosa.

En cuanto a la edad de los hijos, el 95% de las familias presentan como mínimo un hijo con una edad inferior a 6 años. El 5% restante son hogares con hijos de más de 7 años. 

Gráfico 9. Distribución de la población titulada, a los diez años de su graduación (promoción 2001), de las universidades públicas catalanas según el tipo de hogar y el número de hijos que tienen en el momento de la encuesta

You need to upgrade your Flash Player

El 55,9% dels que viuen en parella tenen infants. D'aquests, el 60% tenen un fill o filla, el 36% tenen dos fills o filles i el 4% tenen tres o més fills i/o filles.

Este nuevo grupo de variables que han quedado fuera de los estudios elaborados hasta el momento, como las relacionadas con la descripción de la configuración de las familias, pueden aportar más información y explicar de qué manera la dinámica familiar puede incidir en las diferencias de calidad de inserción laboral por género. 

Por último, queremos agradecer la participación en la encuesta de inserción laboral a las 16.182 personas que han tenido la amabilidad de dedicar unos minutos a responder a las encuestas de AQU Catalunya. 

 

1 La población graduada de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es distinta a la población graduada de las universidades presenciales: más del 60% tienen titulaciones previas finalizadas cuando acceden a los estudios y casi el 90% trabajaba a tiempo completo mientras estudiaba. Por este motivo se presentan los resultados en un apartado propio. Así, en la segunda edición han participado un total de 954 personas graduadas de la UOC (el 47,8% del total de población graduada de la UOC), repartidas a partes iguales entre hombres (49,9%) y mujeres (50,1%). En cuanto a la distribución de la oferta de estudios de la UOC, el 70% de las personas graduadas encuestadas de la UOC han estudiado titulaciones del ámbito de Ciencias Sociales (Empresariales, y Economía y Administración de Empresas, principalmente), el 20% titulaciones del área Técnica y el 9% de Humanidades. En esta edición los agentes participantes en el estudio tienen entre 27 y 68 años, la media de edad se sitúa en los 39 años y el 70% de la población encuestada tiene entre 31 y 45 años.

ENQA EQAR ISO

Generalitat de Catalunya

Via Laietana, 28, 5a planta 08003 Barcelona. España. Tel.: +34 93 268 89 50

© 2011 AQU Catalunya - Depósito legal B-21.909-2008