Mayo 2013
En el primer trimestre de 2014 se llevará a cabo la quinta edición de los estudios de inserción laboral de las universidades catalanas. En ese momento, por primera vez, se encuestará a los másteres.
Los estudios de inserción laboral son fruto del interés de las universidades catalanas por conocer la inserción laboral de sus graduados y graduadas. Las encuestas permiten ofrecer información a la sociedad sobre el grado y la calidad de la inserción laboral de las personas graduadas, pero fueron concebidas, fundamentalmente, como un instrumento que permite recoger información útil para el ajuste de la oferta formativa a las necesidades del mercado de trabajo.
Su diseño tiene como objetivo recoger información que sirva para la toma de decisiones sobre los siguientes aspectos:
Para poder dar respuesta a estos ambiciosos objetivos, hay que alcanzar una muestra representativa de cada titulación y universidad, lo que supone tanto un volumen muy elevado de encuestas (ver la tabla 1) como un considerable coste económico. El hecho de que, en estos momentos de restricciones presupuestarias, el proyecto siga llevándose a cabo es un claro indicador de la percepción de utilidad de los estudios por parte de todas las universidades implicadas.
El proceso de elaboración de la encuesta de másteres ha sido, como es tradición en esta tipología de estudios, un proceso participativo: se ha constituido el Grupo de trabajo para el diseño de la encuesta de inserción laboral de másteres,1 grupo formado por técnicos de todas las universidades catalanas que ha trabajado y consensuado tanto la encuesta definitiva como otras cuestiones metodológicas (definición de la población, muestra y momento de realización de la encuesta).
Población | Muestra | ||
---|---|---|---|
Titulados en estudios anteriores al EEES | 31.672 | 17.362 | |
Másteres | 16.641 | 7.591 | |
Doctorados | 2.139 | 1.433 | |
*Previsión de la muestra a partir de la población titulada. |
Los másteres son el instrumento más flexible que tiene la universidad para adaptarse a las necesidades del mercado laboral; por ello, el 3 de octubre de 2012 los consejos sociales acordaron ampliar la encuesta a la población titulada de máster. Ahora bien, su evaluación no está exenta de retos:
Estos retos conducen a una serie de novedades metodológicas, que se listan a continuación:
Bloque 1 | SITUACIÓN LABORAL PREMÁSTER | Situación laboral antes de los estudios de máster |
Bloque 2 | MOTIVACIÓN | Motivación por cursar los estudios de máster |
Bloque 3 | SITUACIÓN LABORAL POSMÁSTER | Situación laboral después de la finalización de los estudios de máster |
Valoración de la satisfacción en relación con el trabajo actual | ||
Bloque 4 | VALORACIÓN DEL PROGRESO LABORAL | Valoración del progreso laboral después de la finalización de los estudios de máster |
Bloque 5 | COMPETENCIAS | Valoración de las competencias desarrolladas en el máster |
Bloque 6 | FORMACIÓN CONTINUA | Formación después de la finalización del máster |
Bloque 7 | MOVILIDAD | Experiencia en movilidad académica y/o laboral |
INTERNACIONALIZACIÓN | Valoración de la calidad de las experiencias en internacionalización | |
Bloque 8 | RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ESTATUS SOCIOECONÓMICO | Información sobre el rendimiento académico y el estatus socioeconómico |
Bloque 9 | PARO | Situación en caso de paro |
En resumen, el instrumento resultante de la tarea del Grupo de trabajo para el diseño de la encuesta de inserción laboral de másteres es un instrumento pionero y adaptado a las necesidades de las titulaciones, a fin de que puedan obtener información útil para la toma de decisiones y para la gestión interna de su calidad, ofreciendo información de capital importancia para la valoración del rol de nuestro sistema universitario en relación con el mercado laboral.
__________________
1 El Grupo de trabajo para el diseño de la encuesta de inserción laboral de másteres está constituido por: Dolors Baena (UB), Mari Paz Álvarez (UAB), Laura Campeny (UPC), Jordi Serret (UPF), Pilar del Acebo (UdG), Mireia Agustí (UdG), Noemí Llorente (UdL), Carme Sala (UdL), Ferran Mañé (URV), Nerea Fernández (UOC), Marianna Zanuy (UIC), Ricard Giramé (UVic), Jordi Garcia Palou (UAO), Remei Areny (URL), Ariadna Barberà (URL), Lorena Bernáldez (AQU Catalunya), Anna Prades (AQU Catalunya), Sebastián Rodríguez (AQU Catalunya) y Maria Giné (AQU Catalunya).
2 Los ciclos son las titulaciones anteriores al Espacio europeo de educacción superior.