81

Abril 2016

ARTÍCULOS

Equidad en el acceso y en la inserción profesional de los graduados universitarios

Helena Troiano, Sandra Fachelli, Jordi Planas, Albert Sànchez-Gelabert, Mijail Figueroa, Marina Elias, Dani Torrents y Lidia Daza - Grupo de Investigación en Educación y Trabajo (GRET) de la Universitat Autònoma de Barcelona

Equitat en l'accés i en la inserció professional dels graduats universitarisEl estudio Equidad en el acceso y en la inserción profesional de los graduados universitarios dirigido por Helena Troiano del Grupo de Investigación en Educación y Trabajo (GRET) de la Universitat Autònoma de Barcelona, consta de cuatro capítulos redactados por distintos autores.

Documento PDF Capítulo 1. Evolución de la inserción profesional de los graduados universitarios: de la expansión a la crisis duradera. Sandra Fachelli y Jordi Planas

Este capítulo analiza la evolución de la inserción laboral de los graduados catalanes encuestados en los años 2008, 2011 y 2014.

La principal hipótesis del estudio es que la crisis ha hecho más lento el tránsito de los graduados universitarios hacia el segmento primario superior del mercado laboral, caracterizado por puestos de trabajo estables, cualificados y mejor remunerados.

La conclusión general del estudio es que sí se puede afirmar que se ha demorado el proceso de tránsito laboral al segmento primario superior y que se ha producido en dos etapas. La primera, entre 2008 y 2011, en la que la percepción es mínima: aumenta la tasa de paro pero no empeoran las condiciones laborales de los graduados insertados; y la segunda, entre 2011 y 2014, caracterizada por una profundización de la demora. La caída del empleo en el sector privado y la falta de creación en el sector público generan que muchos graduados queden retenidos en un segmento primario inferior del mercado laboral, con buenas condiciones laborales pero ocupando puestos de trabajo menos adecuados a sus estudios, o en un segmento secundario, caracterizado por puestos con malas condiciones y baja cualificación, o bien parados.

Por último, los autores consideran necesario contextualizar la realidad y afirman que el flujo hacia los puestos de trabajo deseables, como los del segmento primario superior, se producirá con mayor probabilidad entre los graduados universitarios. Se basan en el análisis de las siguientes variables: el paro (el 25,93% general en España frente al 12,4% entre los graduados); el porcentaje de recién graduados que ocupaban los puestos más altos de trabajo de la pirámide ocupacional (el 64% el 2014), y el hecho de que la crisis no consigue revertir el proceso de equidad, en la medida que el origen social no tiene suficiente peso para explicar las diferencias de inserción.

Documento PDF Capítulo 2. El efecto de la compaginación de estudios y trabajo en los resultados académicos y en la inserción laboral. Albert Sànchez-Gelabert, Mijail Figueroa y Marina Elias

En este capítulo se realiza un análisis profundo de la evolución del fenómeno de la compaginación del trabajo durante los estudios y su efecto en el expediente académico obtenido durante la carrera y en la inserción laboral a los cuatro años de obtener el título. Se compara la situación de los estudiantes a tiempo completo con la de los estudiantes que tienen trabajo, sea a tiempo completo o a tiempo parcial y esté relacionado o no con los estudios.

Estas son algunas de las conclusiones:

  • No existe correlación entre el expediente académico (notas obtenidas) y la futura inserción laboral, analizada a través del índice de calidad ocupacional.
  • Los estudiantes que sacan mejores resultados académicos son los estudiantes a tiempo completo. Entre los estudiantes que trabajan, los resultados muestran una gran diferencia entre los que tienen un trabajo relacionado con los estudios, con impacto negativo en el rendimiento, y los que tienen un trabajo no relacionado, con impacto positivo en el rendimiento. Este resultado puede venir explicado por la centralidad que los estudiantes otorgan al trabajo y no a los estudios en el primer caso, y por la centralidad otorgada a los estudios, a pesar de estar trabajando, en el segundo caso.
  • En relación con el índice de calidad ocupacional, los estudiantes que sacan mejor puntuación son los que compaginan los estudios con un trabajo relacionado a tiempo completo, mientras que los que obtienen peores puntuaciones son los que tienen un trabajo no relacionado a tiempo parcial. El patrón es que es mejor tener un trabajo relacionado (a tiempo parcial o a tiempo completo) o ser estudiante a tiempo completo.
  • El estudio introduce y analiza el impacto del nivel formativo de los padres como variable sociodemográfica. Con respecto al expediente académico, hay que destacar que los estudiantes que tienen padres con estudios primarios y compaginan estudios y trabajo no relacionado a tiempo completo obtienen mejores notas que el resto. Y en cuanto al índice de calidad ocupacional, el papel del origen social parece diluirse cuando los estudiantes realizan trabajos relacionados a tiempo completo.

Documento PDF Capítulo 3. La composición social del acceso a la universidad. Helena Troiano, Dani Torrents y Albert Sànchez-Gelabert

El sistema universitario de nuestro país ha vivido a lo largo de los últimos años una serie de cambios de carácter institucional que han coincidido en el tiempo con la irrupción y el alargamiento de un período de crisis económica. Destacan tres cambios:

  • La reforma de los títulos y la metodología de enseñanza/aprendizaje del Plan Bolonia.
  • La modificación de la normativa de acceso que afecta a los estudiantes con títulos de ciclos formativos de grado superior (CFGS).
  • El incremento de las tasas (hasta el 66%) en el curso 2012-2013, que sitúa a la universidad catalana en el sexto lugar más caro de Europa, al mismo tiempo que se endurecen las condiciones para la obtención y retención de las becas, ligándolas al rendimiento.

El efecto que esos cambios hayan podido tener sobre el acceso a la universidad por parte de los distintos grupos sociales son del máximo interés, tanto desde el punto de vista académico como social, puesto que afecta directamente al sentido de justicia ligada a las oportunidades educativas y de vida y, por consiguiente, al sentido colectivo que contribuye a la cohesión social.

Este informe analiza el comportamiento de los alumnos en el acceso a la universidad durante el período de crisis económica. Algunas de las variables estudiadas son:

  • La tasa de acceso general: se produce un incremento del acceso a la universidad durante el período 2005-2011 por el efecto de la contracción del mercado laboral. En 2012, tras el aumento de las tasas, hay un punto de inflexión a la baja, pero se observa que no disminuye el acceso de los estudiantes de origen social más bajo.
  • El efecto de variables sociodemográficas, como el origen social y el nivel de estudios de los padres, en la matriculación y elección de estudios de un área u otra de conocimiento: las familias de origen social bajo escogen áreas y titulaciones con el coste de la matrícula más económico (como las Humanidades y las Ciencias Sociales), con la excepción del área de Ciencias de la Salud. Hay que añadir que la elección se decanta hacia titulaciones con ingresos futuros más bajos pero de rápida inserción.
  • El sexo: se observa que, durante el período estudiado, los chicos ganan terreno a las chicas, poniendo freno al proceso de feminización de la universidad.

Documento PDF Capítulo 4. La transición hacia la universidad. Helena Troiano y Lidia Daza

Uno de los ámbitos centrales que se estudia en el análisis de la desigualdad de oportunidades educativas es el de los cruces del sistema educativo en los que las personas deben tomar la decisión de si continúan estudiando o no en la siguiente etapa educativa. Una condición necesaria para poder tomar esa decisión es haber completado satisfactoriamente el anterior nivel educativo y, por lo tanto, disponer del título requerido para continuar. El análisis de las diferencias tanto en la adquisición de ese título como en la decisión de transitar hacia el nivel superior forma parte del global del estudio de las desigualdades en la transición.

Este trabajo centra el análisis de qué factores son determinantes a la hora de explicar la transición hacia la educación superior. En un primer momento, se estudian las diferencias en la obtención del título de secundaria superior (bachillerato o formación profesional superior) para efectuar ese tránsito. En un segundo momento, se centra en el acceso efectivo hacia la universidad.

Los datos sobre los que se lleva a cabo este análisis proceden de la Encuesta a la Juventud de Cataluña (EJC) del Observatorio Catalán de la Juventud, del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Cataluña (2002).

Entre los factores analizados, se han incluido características sociodemográficas y se han añadido variables subjetivas referidas a la valoración que los estudiantes realizan de sus estudios, también toda una serie de acciones y actitudes de los agentes sociales más inmediatos (familia, compañeros y maestros) y, por último, variables de itinerario académico del estudiante.

Estas son algunas de las conclusiones:

  • En la obtención del título de bachillerato tiene más relevancia el nivel de estudios de la familia que el empleo. También tienen importancia la actitud que mantiene el propio estudiante con respecto a los estudios y el efecto de las actitudes de ánimo de los agentes sociales inmediatos (maestros y compañeros).
  • En la obtención del título de formación profesional no queda claro el impacto de las variables analizadas. Es posible que la dificultad de interpretación venga dada por la mezcla de perfiles que cursan estos títulos.
  • Para acceder a la universidad, todo lo que influía en la obtención del título de bachillerato aquí deja de tener peso: ni el capital social y cultural familiar, ni el impacto de otros agentes. Es el empleo de los progenitores, en cuanto variable vinculada a los recursos económicos de la familia, lo que tiene más relevancia. Y es determinante la trayectoria previa del estudiante en variables tales como vía para acceder a la universidad, notas y valoración que se efectúa. 
ENQA EQAR ISO

Generalitat de Catalunya

C. dels Vergós, 36-42. 08017 Barcelona. Tel.: +34 93 268 89 50

© 2015 AQU Catalunya - Depósito legal B-21.909-2008