Abril 2018
Entre 2014 y 2017 AQU Catalunya ha acreditado 350 titulaciones de máster, el 70% de la oferta de másteres en Cataluña. De estas, el 70% ha superado el proceso de evaluación de manera favorable, el 22% lo ha hecho con excelencia y el 8%, con condiciones. Los resultados pueden consultarse en la web EUC. Por lo tanto, en general, podemos afirmar que, en la mayoría de los casos, las universidades catalanas ofrecen a la sociedad unos títulos de máster con una buena calidad.
Por otro lado, durante el primer trimestre de 2017 AQU Catalunya, en el marco de la 6.ª edición de la encuesta de inserción laboral, encuestó a casi 9.000 personas tituladas de máster de los cursos 2011-2012 y 2012-2013 de las universidades catalanas, el 45% de la población de referencia.
Esta cifra aporta un doble valor: en primer lugar, por el alto compromiso que muestran nuestros titulados con respecto a la mejora de las enseñanzas que cursaron y, en segundo lugar, por ser uno de los estudios más representativos que existen en el mundo en materia de inserción laboral de los másteres.
Así, pues, los datos que se analizan en la publicación La inserció laboral dels titulats i titulades de màster de les universitats catalanes, que presentamos en este boletín, son altamente fiables y nos indican, a grandes rasgos, que la tasa de empleo es superior a la de los grados e inferior a la de los doctorados; que las condiciones laborales de los titulados de máster también son mejores que las de las personas tituladas de grado pero inferiores a las de los doctorados, y que la satisfacción con el máster cursado (intención de repetir los estudios) ha disminuido con respecto a 2014 y es claramente inferior a la satisfacción que muestran los titulados de grado y doctorado.
Grados | Másteres | Doctorados | |
---|---|---|---|
Taxa d'ocupació | 89% | 91% | 94% |
Jornada a temps complet | 77% | 81% | 87% |
Més de dosmileuristes | 43% | 54% | 77% |
Funcions universitàries | 82% | 91% | 95% |
Intenció de repetir els estudis | 71% | 65% | 80% |
Los resultados de la satisfacción de nuestros titulados de máster es un aspecto que nos preocupa y debe preocupar a los responsables de las universidades y, en concreto, a los de las titulaciones que tienen una tasa de respuesta menos positiva. Y más aún teniendo en cuenta la alta variabilidad de estos estudios: la continua puesta en funcionamiento de nuevos másteres y su reverificación o extinción, muchos de ellos como consecuencia de una insuficiente demanda.
Volviendo al inicio de esta reflexión, las universidades catalanas ofrecen titulaciones de máster con suficiente calidad; ahora bien, las personas tituladas no están lo bastante satisfechas. Habría que analizar los motivos, y probablemente algunos de ellos tendrán que ver con el coste que deben invertir para cursar el máster (económico, personal, etc.) y el beneficio que obtienen del mismo.
En el caso del beneficio, la encuesta también nos proporciona alguna aproximación. Concretamente, conocemos el impacto del máster en sus carreras profesionales, en 2017: la mitad de los titulados de máster ha mejorado el sueldo o la categoría laboral, casi la mitad (40%) ha mejorado el contrato o su duración, y un tercio (28%) ha conseguido promocionar profesionalmente.
Para concluir, el sistema universitario catalán ha realizado un ingente esfuerzo de adaptación de las titulaciones al Espacio europeo de educación superior (EEES). En 2018 se cumplen cuatro años del funcionamiento de forma completa del ciclo de vida de las titulaciones: verificación, seguimiento, modificación y acreditación (cada cuatro años en el caso de los másteres y cada seis años en el caso de los grados y doctorados).
Con la perspectiva y los datos de los que actualmente disponemos, quizás sería interesante plantear una reflexión serena y profunda para intentar mejorar la satisfacción con respecto a los másteres.