AQU Catalunya inicia su ciclo de jornadas sobre empleabilidad universitaria
Proyectos profesionalizadores y habilidades comunicativas son algunas de las claves para fomentar la empleabilidad de los grados en comunicación y farmacia.

Publicación trimestral de AQU Catalunya
Proyectos profesionalizadores y habilidades comunicativas son algunas de las claves para fomentar la empleabilidad de los grados en comunicación y farmacia.
Las universidades de Cataluña son instituciones consolidadas como centros de docencia orientada a la empleabilidad, que ofrecen un conjunto de titulaciones de calidad que dotan a las personas de las competencias y calificaciones requeridas por el mercado laboral. Esta es la principal conclusión extraída de las dos primeras jornadas que inauguraron el ciclo «Empleabilidad y Formación Universitaria» de AQU Catalunya, en el que se reflexionó sobre la idoneidad de las titulaciones universitarias en los ámbitos de Comunicación (Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas) y Farmacia en relación con su capacidad de dotar a las personas graduadas de herramientas que les permitan rendir y crecer en su labor profesional.
Este ciclo es también la culminación del ambicioso proyecto «Ocupadors» de AQU Catalunya, iniciado en 2014 con el objetivo de incorporar la voz de las entidades y empresas que contratan a personas graduadas recientemente en el sistema de datos producidos por AQU Catalunya. En consonancia con las líneas estratégicas de la agencia, estas dos jornadas contribuyeron a facilitar el acceso a datos cuantitativos y cualitativos que, de forma integrada, permitieron realizar propuestas de mejora de la calidad de las titulaciones de grado en Comunicación y Farmacia. En este sentido, ambos eventos incorporaron una ponencia de un experto internacional, enriqueciendo el debate con información sobre tendencias de las profesiones asociadas a dichas titulaciones. A continuación, el personal de AQU Catalunya realizó una presentación sobre la oferta y demanda, la satisfacción, la inserción laboral y la opinión del colectivo empleador sobre las personas graduadas en Comunicación y Farmacia. Por último, una mesa redonda formada por expertos académicos, empleadores y alumni fue la encargada de integrar la perspectiva del ponente internacional, los datos de AQU Catalunya y la experiencia de las propias personas participantes de la mesa redonda para producir propuestas de mejora de las titulaciones.
Aunque los datos presentados demuestran que las personas graduadas en Comunicación y Farmacia están satisfechas con su formación, tienen una buena inserción laboral y contribuyen positivamente a sus puestos de trabajo, las jornadas permitieron identificar puntos de mejora, condición necesaria para mantenerse en un proceso continuo hacia la excelencia. Por ejemplo, en lo que se refiere a las titulaciones de Comunicación Audiovisual y Periodismo, se identificó que su inserción laboral —en términos de salario, adecuación y tipología de contrato— se encontraba por debajo de la media del conjunto de titulaciones del sistema universitario. En relación con las personas graduadas en Farmacia que se insertan en oficinas de farmacia comunitaria, el diagnóstico realizado mostraba que estas podían mejorar la capacidad de prestar consejo terapéutico. Teniendo en cuenta que las universidades tienen una capacidad limitada de influir en la coyuntura económica y la estructura del mercado laboral —aspectos fundamentales a la hora de entender la empleabilidad de las personas graduadas—, las personas participantes en estos dos eventos propusieron un conjunto de sugerencias de mejora que pueden circunscribirse a la actividad docente e institucional de las universidades. Algunas de estas propuestas son: