Ponemos el foco en la calidad de las enseñanzas a distancia
AQU Catalunya publica el tercer volumen de la colección Focus, de herramientas para la calidad universitaria, dedicado a la enseñanza a distancia.
.jpg)
Publicación trimestral de AQU Catalunya
AQU Catalunya publica el tercer volumen de la colección Focus, de herramientas para la calidad universitaria, dedicado a la enseñanza a distancia.
En las últimas décadas, la enseñanza a distancia, también conocida como e-learning, ha experimentado una evolución muy significativa, que ha transformado completamente la forma de impartir estudios superiores.
De una enseñanza a distancia que era patrimonio de unas pocas universidades en el sistema, centrada principalmente en la entrega de contenido a través de plataformas en línea y la comunicación asincrónica, hemos pasado, en pocos años, y gracias a una serie de avances tecnológicos y metodológicos, a un escenario en el que la experiencia educativa a distancia es mucho más rica y amplia. Efectivamente, en la última década el e-learning se ha generalizado en todo tipo de universidades y centros docentes, y la incorporación de metodologías como las videoconferencias en tiempo real, las aulas virtuales interactivas y las herramientas de colaboración en línea han permitido una mayor interacción entre estudiantado y profesorado. Esto ha ofrecido la posibilidad de crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo, pero también ha comportado importantes complejidades a la hora de diseñar, implantar y evaluar esos estudios.
En este contexto, también hay que recordar que la crisis generada por la pandemia de la COVID-19 hizo que en 2020 los centros docentes pusieran en marcha, de la noche a la mañana y sin haberlo podido planificar, modalidades de aprendizaje remoto que permitieron salvar la emergencia de tener que continuar con la docencia de forma no presencial. Esto fue un acelerador de procesos de virtualización de las enseñanzas que modificó (seguramente para siempre) el panorama de los estudios universitarios en nuestro sistema y en todas partes.
Actualmente, se ha consolidado una nomenclatura que clasifica las modalidades de enseñanza en enseñanzas presenciales (o tradicionales), enseñanzas semipresenciales (o híbridas) y enseñanzas no presenciales (o virtuales). Sin embargo, los centros docentes presentan, cada vez más, estrategias de digitalización y virtualización de los estudios que tienden a la hibridez, persiguiendo varios objetivos, como el incremento de la flexibilidad y la personalización de los estudios, la atracción de nuevo estudiantado y profesorado, el uso de recursos digitales, etc. Así pues, se espera un futuro en el que posiblemente irá perdiendo sentido esta distinción entre modalidades de enseñanza.
Los procesos de aseguramiento de la calidad de las enseñanzas universitarias, tanto los internos de las universidades como los externos promovidos por las agencias de calidad, no quedan al margen de esta tendencia, y ya hace bastantes años que el debate sobre la calidad de la enseñanza a distancia está presente en nuestro entorno. Hay consenso sobre la necesidad de evaluar las titulaciones virtuales (y las híbridas) con los mismos estándares de calidad que las titulaciones presenciales, a fin de garantizar que la calidad de cualquier titulación sea homologable indistintamente de la modalidad de impartición. Sin embargo, también se ha puesto de manifiesto la necesidad de establecer directrices que ofrezcan orientación sobre el despliegue de esos procesos de calidad. Un ejemplo es el documento Considerations for quality assurance of e-learning provision (ENQA, 2018), que, tomando como referencia el documento Estándares y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio europeo de educación superior (ESG), facilita la adopción de criterios para la implantación y la evaluación del e-learning.
Con el claro objetivo de orientar a las universidades y comisiones de evaluación a la hora de enfrentarse al diseño, la implantación y la evaluación de las enseñanzas no presenciales, AQU Catalunya presentó el pasado mes de julio el documento Titulaciones con modalidad de enseñanza no presencial o semipresencial: diseño, implantación y evaluación, el número 3 de la colección Focus, dirigido a las personas responsables de los centros docentes y de las titulaciones universitarias para ofrecerles apoyo en relación con el aseguramiento de la calidad de las titulaciones que imparten. Para la elaboración de este documento se ha contado con la experiencia del Dr. Josep Maria Duart, profesor del ámbito de educación y tecnología en la Universitat Oberta de Catalunya, especialista en los usos educativos de las TIC y su impacto en las instituciones de enseñanza superior, y presidente de EDEN Digital Learning Europe.
El documento presenta, en su parte introductoria, una definición de las modalidades de enseñanza y propone un marco de referencia común para la comprensión de los principales conceptos vinculados a la presencialidad y a la no presencialidad. A partir de aquí, se ofrecen orientaciones y criterios para integrar con garantías de calidad la perspectiva institucional y estratégica, la política de calidad y los SIGC de los centros, así como los requisitos metodológicos, docentes, tecnológicos y de acompañamiento a estudiantes y profesorado necesarios para el diseño, implantación y evaluación de estas modalidades.
Confiamos en que este trabajo sea de utilidad para todas las personas implicadas en la gestión de esta transformación mencionada al principio del artículo, y en que contribuya a la mejora de la enseñanza a distancia en las universidades catalanas.