Los referentes son una apuesta de la Agencia que tiene como objetivo poner al alcance de las universidades del sistema universitario catalán (en adelante, SUC) herramientas que les ayuden a abordar los procesos de diseño de títulos y su posterior verificación de una forma más autónoma. Sin embargo, los referentes establecen un lenguaje común para todos los actores del SUC que permite reconocer lo que se espera de las titulaciones de un ámbito concreto.
La principal diferencia de los dos referentes que se presentan (estudios de grado en Biociencias y Filologías y Estudios de Lenguas) respecto a los referentes publicados anteriormente (Derecho, Ingeniería Industrial y Enfermería) es que no están vinculados al acceso de profesiones reguladas. Tanto los estudios de grado en Biociencias como los de Filología y Estudios de Lenguas no están sujetos a una regulación legal en lo que se refiere a sus resultados de aprendizaje, estructura, etc. Gozan, por tanto, de una mayor flexibilidad para la innovación y la diversidad de las titulaciones. Por ese motivo, el referente tiene la vocación de ser un elemento importante para el consenso, debido a que se enmarca dentro del SUC cuando una titulación se incluye en alguno de estos conjuntos de programas formativos.
Además, cabe recordar que la aprobación del Real Decreto 822/2021 ha supuesto un punto de inflexión en el diseño de los programas formativos. En este nuevo escenario, los resultados de aprendizaje se convierten en el elemento central del programa formativo y, por tanto, una formulación clara y precisa es clave para que los diferentes actores directamente implicados en su implantación y desarrollo (profesorado y estudiantado) compartan los mismos objetivos y expectativas sobre lo que debe alcanzarse al superar cada una de las etapas y al final del programa. Por otra parte, los grupos de interés, como las instituciones relacionadas con la enseñanza superior y la investigación y empresas del sector, pueden entender cuáles son las habilidades, los conocimientos y las competencias que se esperan y, por tanto, el valor añadido que pueden aportar a las personas tituladas.
Los resultados de aprendizaje se convierten en el elemento central del programa formativo y, por tanto, una formulación clara y precisa es clave para que el profesorado y el estudiantado compartan los mismos objetivos sobre lo que debe alcanzarse al final del programa
El referente en Filología y Estudios de Lenguas se ha elaborado teniendo en cuenta las titulaciones existentes tanto a escala estatal como internacional para establecer tendencias y aspectos comunes a este tipo de estudios de grado. A grandes rasgos, la tendencia en este tipo de estudios es configurar un perfil formativo que profundiza en el estudio de las lenguas y de la cultura: un perfil transdisciplinario que permita adaptarse a las exigencias del mercado laboral y del entorno social, diverso y globalizado. Esta transdisciplinariedad comporta la adquisición de habilidades y competencias multilingües, así como la capacidad de trabajar y comunicarse en entornos multiculturales.
Por último, el grupo de trabajo tuvo una consideración especial para que los resultados de aprendizaje fueran sensibles a las lenguas minorizadas. Debe tenerse en cuenta que dentro de este referente no se incluyen los estudios de Traducción e Interpretación porque se consideró que, dadas sus características especiales, deberían tener un tratamiento independiente.
El documento resultante y el grupo de trabajo que lo define se pueden consultar en el siguiente enlace:
Referente en Filología y Estudios de Lenguas
En el ámbito de Ciencias se ha desarrollado el referente en Biociencias, teniendo en cuenta referentes ya existentes en sistemas universitarios anglosajones como el británico y el estadounidense. Las biociencias son un ámbito de especial actualidad, sobre todo por su vinculación a los desafíos globales que recogen los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), como serían los de salud, sostenibilidad ambiental, progreso tecnológico, crecimiento económico y educación de calidad. Este amplio abanico de desafíos, dada la extensión y profundidad de los conocimientos que requieren, hace imposible —y también desaconsejable— que se incluyan en una única titulación.
Las titulaciones incluidas dentro de este referente deberían tener como objetivo que las personas graduadas logren una amplia comprensión de las bases científicas del estudio de los sistemas vivos y del diseño y la ejecución de experimentos controlados. Además, deberían proporcionarse conocimientos y habilidades multidisciplinares en aspectos relacionados con la biomedicina, la química, la geografía, las ciencias de la tierra, los estudios ambientales, las ciencias marinas, así como el análisis de datos o las tecnologías de la información.
Como novedad respecto a los anteriores referentes publicados por AQU Catalunya, por un lado, se han incorporado las microcredenciales, que pueden cubrir necesidades específicas de la sociedad. Por otra parte, se introduce el uso de la inteligencia artificial (IA), tanto por parte del profesorado como del estudiantado. El objetivo es promover la adaptación a las nuevas tecnologías y fomentar la capacitación del profesorado en el uso de la IA, así como garantizar que el estudiantado lo utilice de forma ética y crítica, con el propósito de potenciar el pensamiento creativo y las habilidades transversales. Además, la IA podrá integrarse como herramienta en los procesos de evaluación.
El documento resultante y el grupo de trabajo que lo define se pueden consultar en el siguiente enlace:
Referente en Biociencias
Por último, cabe recordar que los referentes no son, en ningún caso, documentos de carácter preceptivo, sino que tienen como objetivo principal orientar a las instituciones universitarias para facilitarles el proceso de diseño de los programas formativos.