A finales del año 2023 teníamos que presentar el diseño final del proyecto del máster conjunto internacional IDEAS (Innovative Design of themed Entertainment and Attractions for Sustainability), que había sido seleccionado en la convocatoria Erasmus Mundus Design Measures (EMDM) de 2022. Las bases pedían que en la memoria final informáramos sobre el proceso de acreditación de la propuesta. Sin embargo, la convocatoria Erasmus Mundus Joint Masters (EMJM) a la que teníamos intención de presentar la solicitud una vez entregado el EMDM (que se regía por el nuevo marco de financiación Erasmus Mundus de 2021-2027) requería presentar una acreditación ex ante del programa. El reto estaba claro. Preparábamos un programa conjunto internacional y para proceder con la solicitud debíamos hacer confluir tres universidades, tres países y debíamos entregar una acreditación que necesariamente correspondía a unos procesos distintos a los que estábamos acostumbrados hasta el momento. Así pues, aunque no teníamos experiencia, era evidente que solo podíamos avanzar de la mano del Enfoque Europeo para la Garantía de Calidad de los Programas Conjuntos (European Approach for Quality Assurance of Joint Programmes).
Podíamos hacerlo. Los miembros de las tres universidades del consorcio, nosotros, la Universidad Rovira i Virgili (URV), la Breda University of Applied Sciences (BUas) y la Universidad de la Côte d’Azur (UCA) formábamos parte de países con agencias de calidad registradas en el European Quality Assurance Register for Higher Education (EQAR) y los tres estados participaban del instrumento del European Approach. AQU Catalunya, por su parte, enseguida mostró su predisposición para liderar un proceso de evaluación, que, por normativa, debía realizarse de manera coordinada con las agencias de calidad correspondientes a las universidades de los tres países participantes, y ya tenía elaborada desde noviembre de 2020 la Guide to the accreditation of joint programmes using the European Approach. Esta guía, actualizada en marzo de 2025, se puede encontrar en su web.
Debido a que se articula en torno a un único proceso de verificación que reconocen todos los países adscritos y que su evaluación está regulada por los estándares de calidad (ESG) del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el European Approach simplifica y clarifica los procesos que hay que seguir y agiliza los plazos
En este contexto, pues, nos sumergimos en la preparación del self evaluation report (SER), fuimos evaluados por el Comité de Evaluación Externo (CAE), preparamos y recibimos su visita a finales de 2023 y obtuvimos un informe favorable en diciembre de ese mismo año. Todo parecía indicar que podríamos cumplir los objetivos si no fuese porque, casi simultáneamente a la obtención de la acreditación, la UCA se desvinculó de la propuesta antes de presentarla en la convocatoria EMJM de 2024. Este hecho conllevó que tuviéramos que rehacer el proceso con una nueva universidad, la Libera Università di Lingue e Comunicazione IULM, de Milán; preparar un nuevo SER; rendir cuentas a un CAE modificado en el marco de un segundo proceso de evaluación interagencias liderado también por AQU Catalunya, y recibir una nueva visita. De modo que pudimos obtener un nuevo informe favorable en enero de 2025. Todo ello con un nuevo aprendizaje: el de incorporar una universidad perteneciente a un Estado, Italia, que no reconoce de entrada el European Approach y que, paralelamente al trabajo realizado en su conjunto, debe proceder simultáneamente a acreditar el programa según los criterios propios de su sistema de calidad. Esta es, de hecho, una circunstancia extensible a programas internacionales conjuntos que incorporan universidades de terceros países, incluso no europeos, como la propuesta de Master in Tourism Transformations for Regenerative Futures (MATTeRS), coordinado por la Universidad de Girona y con la participación de las universidades de Oulu, Kenyatta y de Mauricio, del que fui presidente de su CAE, y que obtuvo también una evaluación favorable liderada por AQU Catalunya en enero de 2025.
En vista de estos antecedentes, quiero destacar que el European Approach, en la medida en que promueve iniciativas integradas que conducen a una doble/múltiple titulación o a un título conjunto a través de una sola memoria, abre una ventana de oportunidades más que conveniente. Debido a que se articula en torno a un único proceso de verificación que reconocen todos los países adscritos al European Approach y que su evaluación está regulada por los estándares de calidad (ESG) del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) simplifica y clarifica los procesos que hay que seguir y agiliza los plazos. Permite, además, generar sinergias entre trámites complementarios propios de convocatorias potencialmente concurrentes (EMDM, EMJM) y requisitos propios de cada estado y de las propias universidades y facilita la cocreación de un dosier de trabajo conjunto entre las universidades participantes, tanto en lo que se refiere a su diseño como a su coordinación, y, además, a la resolución de diferencias entre diferentes sistemas institucionales de educación superior.