Una mirada transversal sobre la formación en Derecho para mejorar la ocupabilidad
Uno de los retos más importantes de cara al futuro es formar al estudiantado en competencias digitales e inteligencia artificial.
.jpg)
Publicación trimestral de AQU Catalunya
Uno de los retos más importantes de cara al futuro es formar al estudiantado en competencias digitales e inteligencia artificial.
Uno de los objetivos de la formación universitaria es mejorar la empleabilidad de los graduados y graduadas, y una forma de garantizarlo es aproximar la formación universitaria a las necesidades del tejido productivo del país. Con este fin, desde 2014 y con una periodicidad trienal AQU Catalunya lleva a cabo el estudio Empleadores.
La encuesta, aunque se ha ido adaptando a cada una de las ediciones, contiene unos bloques comunes que pretenden identificar (i) los factores de contratación de las personas tituladas recientemente, (ii) las posibles dificultades de contratación de las empresas y organizaciones y los motivos de estas dificultades, (iii) las competencias que deberían mejorarse en la formación universitaria a partir de su experiencia y (iv) la satisfacción global de los empleadores con las competencias de los recién titulados que han contratado. Cabe destacar que en la tercera edición del estudio se recibieron 3.042 respuestas de empresas y organizaciones que habían tenido relación con el mundo universitario, ya sea por haber contratado a personas recién tituladas o por haber acogido a estudiantes en prácticas.
En el marco de este estudio, AQU Catalunya ha publicado recientemente el informe Empleabilidad y formación universitaria en el ámbito del Derecho, que ofrece una mirada transversal sobre la empleabilidad de las personas tituladas en Derecho, concretamente, de los grados del ámbito del Derecho y del máster en Abogacía. Se analizan datos que recogen el punto de vista de diferentes grupos de interés sobre la empleabilidad de las personas graduadas así como su formación: las encuestas de satisfacción, inserción laboral y opinión del colectivo empleador. Además, se recogen datos básicos sobre las titulaciones analizadas.
Los resultados más destacables del informe son los siguientes.
¿Cuál ha sido la motivación para estudiar Derecho? ¿Cuál ha sido la satisfacción global con los estudios de Derecho? ¿Volverían a repetir la titulación?
¿Cómo es la inserción laboral de los graduados y graduadas en Derecho tres años después de haber concluido sus estudios? ¿Y sus condiciones laborales? ¿Consideran que podrían haber mejorado la adquisición de alguna competencia durante los estudios?
¿Cuáles son los factores importantes para la contratación? ¿Han tenido dificultades a la hora de contratar? ¿Qué competencias deberían mejorarse en los grados del ámbito del Derecho y el máster en Abogacía? ¿Qué competencias trabajan en el periodo de prácticas?
Además, en la encuesta se pregunta cuáles serán las competencias más relevantes en el futuro en el ámbito del Derecho. La digitalización y la inteligencia artificial son el reto de los próximos años.