El ‘Informe de estudiantes’: una nueva vía de participación del estudiantado en la acreditación
Albert Gili Moreno, gestor de proyectos del Área de Evaluación de la Calidad y secretario del Comité de Estudiantes de AQU Catalunya
L’informe es concep com un document elaborat, aprovat i emès per l’estudiantat amb independència dels equips directius dels centres i de la universitat. El seu contingut recull l’opinió i la satisfacció del col·lectiu d’estudiants sobre aspectes que són objecte d’avaluació.
AQU Catalunya introduce una nueva vía de participación del estudiantado en la acreditación de su titulación o su centro, que consiste en la generación de un informe independiente elaborado por el propio estudiantado de la titulación o centro evaluado. Esta iniciativa pretende potenciar la representatividad del colectivo de estudiantes ante los procesos de acreditación, que puede quedar condicionada por diferentes factores, como por ejemplo los diferentes grados de fortaleza de las estructuras de participación y representación estudiantil de cada centro, las posibles dificultades a la hora de encontrar a estudiantes para las audiencias o el grado de conocimiento del colectivo sobre los procedimientos de calidad.
En este contexto, el Comité de Estudiantes de AQU Catalunya, en colaboración con el Consejo del Estudiantado de las Universidades Catalanas (CEUCAT), ha acordado poner en marcha un procedimiento para elaborar el Informe de estudiantes basado en iniciativas internacionales reconocidas como buenas prácticas en el ámbito del aseguramiento de la calidad. A partir de la experiencia obtenida durante la fase piloto, desplegada entre 2019 y 2023, durante 2024 se ha consolidado y publicado la documentación metodológica del proyecto. Esta documentación incluye las Orientaciones para la elaboración del 'Informe de estudiantes' para la acreditación de titulaciones y centros y dos propuestas de modelos de informe —una dedicada a la acreditación de centros y otra a la acreditación de titulaciones—. Los tres documentos, pensados para ayudar al estudiantado en la elaboración del Informe de estudiantes, se publican en un momento en el que se prevé un incremento progresivo del número de centros que renovarán la acreditación institucional—un proceso que incluye por defecto el Informe de estudiantes (en la acreditación de titulaciones, tiene carácter voluntario).
La experiencia obtenida en la fase piloto indica que el estudiantado coordinador de los informes no solo debe contar con apoyo y formación, sino también con un reconocimiento adecuado a la dedicación que supone la elaboración del informe
El informe se concibe como un documento elaborado, aprobado y emitido por el estudiantado con independencia de los equipos directivos de los centros y de la universidad. Su contenido recoge la opinión y satisfacción del colectivo de estudiantes sobre aspectos que son objeto de evaluación. En todo caso, las opiniones que se reflejan deben estar fundamentadas en datos e información obtenidos por la aplicación de metodologías cualitativas y cuantitativas adecuadas y pertinentes. Esto incluye datos recogidos ad hoc por el estudiantado que coordina el informe, datos del sistema interno de garantía de la calidad de la universidad o del centro y datos disponibles a través de plataformas de datos contrastadas y fiables, tales como el portal EUC. Todo ello permite que el Informe de estudiantes sea una evidencia que acompaña al autoinforme de acreditación que elabora el Comité de Evaluación Interna (CAI) y que complementa, sin sustituirlos, los mecanismos ya existentes de participación del estudiantado en la acreditación.
Si bien las orientaciones y modelos de informe publicados establecen unas características generales, también prevén la flexibilidad necesaria para la adaptación de cada Informe de estudiantes a las diferentes realidades de los centros, las cuales pueden venir dadas por aspectos como el número de títulos oficiales que se imparten, la diversidad de áreas de conocimiento o la distribución de los campus, entre otros. Esta adaptación también debe ser sensible a la realidad del colectivo de estudiantes de la titulación o centro evaluado, teniendo en cuenta, por ejemplo, el número de estudiantes que lo componen, el modelo organizativo de las estructuras de representación de estudiantes existentes o los periodos de exámenes.
Además de facilitar la metodología publicada, el apoyo al estudiantado que coordina estos informes exige la formación previa y el acompañamiento de un referente de la Agencia para resolver dudas técnicas que puedan surgir durante su elaboración. Esta formación previa, que debe incluir indispensablemente una sesión específica que facilite herramientas para elaborar el informe, también se puede complementar con una actividad más amplia de contextualización, como sería el caso del curso Formación para el estudiantado en garantía de la calidad universitaria, coorganizado por AQU Catalunya y el CEUCAT y que tuvo lugar en noviembre de 2024.
La experiencia obtenida en la fase piloto indica que el estudiantado coordinador de los informes no solo debe contar con apoyo y formación, sino también con un reconocimiento adecuado a la dedicación que supone la elaboración del informe. Definitivamente, es necesario que todos los actores implicados (la Agencia, las universidades, el CEUCAT, los consejos de estudiantes, etc.) valoremos la dedicación del estudiantado que asume la elaboración de un informe que resulta valioso tanto para la evaluación en sí misma como para el ciclo de mejora de las titulaciones y el centro en su conjunto.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación y ofrecer contenidos y servicios de interés. Al continuar con la navegación, entendemos que se acepta nuestra política de cookies.