86

Juliol 2017

ARTÍCULOS

6 edición del estudio de inserción laboral: grados

Anna Prades Nebot y Daniel Torrents Vila - Gestores de proyectos

La encuesta 2017 de inserción laboral ha encuestado a un total de 15.536 personas tituladas en el curso 2012-2013 (salvo Medicina, que ha sido en el curso 2009-2010), lo que supone la mitad de la población titulada en grados y ciclos antiguos en el curso de referencia. En esta última edición han participado todas las universidades públicas y privadas catalanas y 31 centros adscritos, que representan casi el conjunto del universo del sistema universitario catalán.

Tabla 1. Población, muestra, porcentaje de respuesta y de error muestral del estudio 2017 de inserción laboral de los graduados

Población Muestra Respuesta Error muestral
30.262 15.563 51,4% 0,56%

Los principales resultados se exponen a continuación. La información detallada puede consultarse aquí.

Empleo

Los datos de la encuesta 2017 indican que 9 de cada 10 graduados están trabajando en el momento de la encuesta, mientras que únicamente el 6% está buscando trabajo. En el ámbito de Humanidades, el porcentaje de parados se eleva hasta el 11%.

Tabla 2. Estatus laboral de los graduados por ámbito disciplinario

  Ocupado/a Parado/a Inactivo/a
Humanidades 82,6% 11,2% 6,2%
Ciencias Sociales 89,7% 6,1% 4,2%
Ciencias Experimentales 84,7% 9,3% 6,0%
Salud 89,5% 6,1% 4,4%
Ingenierías 93,2% 4,6% 2,2%

Total

89,3% 6,6% 4,2%

Adecuación del empleo

NNo solo el nivel de empleo es alto, sino que, además, 8 de cada 10 graduados realizan funciones universitarias en el trabajo. Y de estos 8 graduados, 7 realizan funciones vinculadas a la titulación específica obtenida. En este caso, también se observan diferencias por ámbito disciplinario: se identifica una mayor adecuación en los graduados del ámbito de Salud (81%) y una menor adecuación en Humanidades (50%).

Figura 1. Adecuación del empleo por ámbito disciplinario

 

B86_Figura 1_GRAU_cast

Evolución del empleo, su adecuación y las condiciones laborales

En cuanto a la evolución de estos indicadores laborales, observamos una recuperación de la tasa de empleo y de la de adecuación con respecto a la última edición del estudio. Sin embargo, no se alcanzan todavía los niveles de empleo y adecuación previos a la crisis económica. La mejora del empleo se produce sobre todo en Arquitectura y en Filosofía e Historia, dos de los subámbitos que se vieron más perjudicados durante la crisis económica. También destaca el incremento en el subámbito de Educación, claramente vinculado al sector público.

Figura 2. Evolución del empleo de los graduados de las universidades públicas

 

B86_Figura 2_GRAU_cast

Figura 3. Evolución del porcentaje de graduados que ejercen funciones universitarias (específicas de la titulación o no)

B86_Figura 3_Grau

Sin embargo, se detecta un cierto estancamiento en las condiciones laborales de los titulados universitarios (tipología de jornada y estabilidad contractual), excepto en las retribuciones, donde ha habido un incremento (el porcentaje de mileuristas pasa del 22% al 20% en los tres últimos años), y en la satisfacción con el trabajo de los titulados que realizan funciones universitarias (de una puntuación de 7,6 se pasa a una de 7,8 en 2017).

Figura 4. Evolución del porcentaje de graduados con jornada laboral a tiempo completo

B86_Figura 4_Grau

Figura 5. Evolución del tipo de contrato

B86_Figura 5_Graus_Cas

Existen notables diferencias en las condiciones laborales según el ámbito disciplinario: el de Ingenierías es el que presenta mejores indicadores en la estabilidad, las ganancias o la jornada a tiempo completo, a cierta distancia del resto.

Tabla 3. Porcentaje de graduados con jornada a tiempo completo, con contrato indefinido, autónomos y mileuristas por ámbito disciplinario

  Jornada a tiempo completo Contrato indefinido Autónomos Mileuristas
Humanidades 59,6% 33,8% 15,2% 43,7%
Ciencias Sociales 78,8% 54,0% 8,9% 22,4%
Ciencias Experimentales 77,5% 38,4% 3,6% 25,2%
Salud 63,4% 36,6% 13,3% 28,5%
Ingenierías 92,3% 61,8% 13,8%  9,6%

Acceso al mercado laboral: velocidad y vías de inserción

Aproximadamente 7 de cada 10 graduados encuentran trabajo en menos de tres meses, una proporción parecida a la de 2014. Entre los que buscan trabajo, disminuye el paro de más de seis meses (del 51% al 33%). Las principales vías de acceso al mercado laboral son los contactos e Internet (que acumulan el 60% de los graduados activos). En cambio, los servicios vinculados a la universidad o las prácticas de estudios bajan su peso relativo del 20% al 17%.

Figura 6. Evolución de las cinco principales vías de acceso al trabajo

 

B86_Figura 6_GRAU_cast

Movilidad internacional

Trabajar en el extranjero sigue siendo una opción minoritaria, que solo eligen el 3,6% de los graduados. A pesar de ser un porcentaje bajo, ha ido aumentando gradualmente desde 2011 (1 punto porcentual).

Figura 7. Lugar del trabajo de los ocupados en 2017

 

B86_Figura 7_GRAU_cast

Tabla 4. Evolución del porcentaje de graduados que trabajan en el extranjero por ámbito disciplinario

  2011 2014 2017
Humanidades 5,2% 5,1% 4,8%
Ciencias Socials 2,1% 2,0% 2,5%
Ciencias Experimentales 2,0% 4,0% 5,2%
Salud 1,9% 2,4% 3,4%
Ingenierías 3,2% 4,7% 5,0%
Total 2,6% 3,0% 3,6%

Valoración de la formación

Tanto si se mira desde 2011 hacía aquí como desde 2005, existe una tendencia a la mejora de las competencias transversales. Las competencias que mejoran más son la expresión oral, los idiomas y el liderazgo.

Tabla 5. Evolución de la valoración del nivel de formación en competencias transversales

 

B86_Taula 5_GRAU_cast

En el año 2017 se ha encuestado a titulados provenientes tanto de los nuevos grados como de las antiguas licenciaturas o diplomaturas. Esto ha permitido contrastar si existen diferencias significativas, en cuanto al nivel de formación recibido, en los títulos donde se dan ambas ordenaciones académicas, controlando por expediente del estudiante y por institución educativa.

Los datos del análisis muestran que los grados Bolonia han supuesto una mejora en la adquisición de competencias, especialmente en cuanto a idiomas, a pesar de que esta competencia sigue siendo una “asignatura pendiente”.

Tabla 6. Impacto de los grados con respecto a las anteriores titulaciones en la adquisición de competencias

B86_Taula 6_GRAU_cast

Continuación de los estudios

Otra de las tendencias que muestra este estudio es el alargamiento del período de formación a través de posgrados, másteres, doctorados u otros. En la encuesta 2017, más de la mitad de los graduados continúan sus estudios en un nivel universitario superior.

Figura 8. Evolución de la continuación de estudios por tipología

 

B86_Figura 8_GRAU_cast

Intención de repetir los estudios

Por último, en general los graduados están satisfechos con los estudios y casi 3 de cada 4 volverían a repetir la carrera. La proporción oscila entre el 80% en el ámbito de Salud y el 68,2% en Humanidades.

Figura 9. Intención de repetir la carrera por ámbito disciplinario 

B86_Figura 9_Grau 

No obstante, existe una importante variabilidad en la intención de repetir la carrera dentro de un mismo ámbito. Por ejemplo, la intención de repetir la carrera en Ingenierías oscila entre el 47% del subámbito de Edificación y el 79% de Ingeniería Industrial y Organización. La mayor dispersión se encuentra, sin embargo, en Ciencias Sociales, donde solo el 48% de los titulados del subámbito de Turismo repetirían los estudios, pero lo haría el 86% de Maestros.

Figura 10. Intención de repetir la carrera por ámbito disciplinario (máximo y mínimo para cada ámbito disciplinario)  

B86_Figura 10_GRAU_cast

ENQA EQAR ISO

Generalitat de Catalunya

C. dels Vergós, 36-42. 08017 Barcelona. Tel.: +34 93 268 89 50

© 2017 AQU Catalunya - Depósito legal B-21.909-2008