En 2009 se puso en marcha el máster de secundaria. Se daba por concluida una etapa de casi cuarenta años del Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) organizado por los ICE de nuestras universidades. El reto era importante: pasar de un modelo de mínimos a unos estudios reglados en el marco del EEES. Es importante contextualizar para entender los resultados de la primera acreditación.
Con la voluntad de dar respuesta a los resultados de esta primera acreditación, una de las acciones estratégicas promovidas desde la Dirección General de Universidades fue la puesta en marcha del Programa de mejora del máster de secundaria (PmMUFPS), con una estructura y unos objetivos claros: definir e impulsar acciones de trabajo para conseguir la mejora del MUFPS.
Durante la primera etapa del Programa, se impulsó la constitución de varios grupos de trabajo, que abordaron aspectos relacionados con los criterios y la forma de acceso, el modelo formativo del MUFP y el Prácticum, así como su relación con el trabajo final de máster (TFM). Una evidencia destacable entre los retos conseguidos ha sido el diseño de un plan de formación para mentores y mentoras de centro y para tutores y tutoras universitarios. Hoy en día, el Departamento de Educación está coordinando este plan de formación diseñado en el marco del PmMUFPS.
En una segunda etapa del PmMUFPS, los grupos de trabajo impulsados han sido el modelo formativo del Prácticum, la evaluación de la implementación del programa de innovación de centros formadores de referencia, los modelos semipresenciales del MUFPS, el TFM, la internacionalización del máster con la preparación de un proyecto Erasmus+ y, finalmente, la dinamización del trabajo en el marco de las especialidades. Algunas de las evidencias destacadas son la priorización de titulaciones concordantes en las especialidades de catalán, español e inglés durante la preinscripción del curso 21/22; el trabajo conjunto con el Departamento de Educación, que ha permitido realizar mejoras en las estancias formativas de prácticas; así como la celebración de una jornada conjunta para estudiantado y profesorado de secundaria y universitario en la que se mostraron algunos TFM de las distintas universidades del sistema universitario catalán (SUC), con un vínculo muy directo con la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje de los centros.
El informe que tenemos actualmente en nuestras manos constata que se ha producido una mejora en prácticamente todas las dimensiones de la evaluación. Este informe destaca positivamente algunas de las acciones impulsadas por el PmMUFPS, pero todavía queda mucho camino por delante. Por un lado, cada universidad deberá realizar una lectura atenta y poner en marcha acciones de mejora derivadas de cada informe de acreditación. Por otro, habrá que determinar qué acciones debemos impulsar de forma conjunta para la mejora generalizada.
Las acciones futuras del PmMUFPS partirán seguramente de las recomendaciones del informe. Entre ellas, mantener una escucha activa e impulsar el trabajo conjunto con el Departamento de Educación como empleador principal. Es necesario diseñar estrategias de mejora para intentar reducir las carencias detectadas en competencias específicas, como la gestión del aula, los conocimientos psicopedagógicos y las competencias relacionadas con el equilibrio personal. Asimismo, una de las prioridades del Programa debe centrarse en abordar el estándar 6 sobre la calidad de los resultados de los programas formativos. El informe sugiere abordar una evaluación competencial como la realizada al personal interino. Algunas universidades ya están trabajando en esta línea y será necesario analizar los resultados y compartir la experiencia. Por otra parte, ya es una realidad la colaboración con algunos colegios profesionales o la vinculación con la innovación y la investigación compartida con los profesionales de la educación secundaria gracias a la puesta en marcha de la primera convocatoria de ayudas ARMIF dirigidas a mejorar la formación inicial del profesorado de secundaria.
La mejora global es posible gracias a la reflexión compartida, pero también gracias a la suma de los esfuerzos de todas las coordinaciones de máster y de todo el profesorado, tanto universitario como de secundaria, así como al compromiso y la colaboración de las administraciones implicadas: Educación y Universidades.
Máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas