¿Qué diferencia hay entre elegir un título oficial o no oficial?
Cursar una titulación universitaria oficial o una no oficial no es lo mismo. El hecho de que unos estudios estén reconocidos oficialmente y otros no, tiene implicaciones directas sobre el futuro profesional de la persona que elige una u otra opción. Más allá de que los títulos oficiales ofrecen más garantías de calidad que los no oficiales, cabe destacar también las puertas que abren respecto a los demás. A continuación, os explicamos todo lo que tenéis que saber antes de tomar la decisión de escoger un grado, un máster o un doctorado oficiales o no oficiales, tanto de universidades públicas como privadas. Además, os damos herramientas útiles para que podáis comprobar la oficialidad y la calidad de las titulaciones que queráis cursar en Cataluña.
- ¿Qué es un título oficial?
- ¿Qué es un título no oficial o título propio?
- ¿Qué garantías de calidad ofrece un título universitario oficial?
- ¿Cómo se puede saber si un título ha superado la evaluación de AQU Catalunya?
- ¿Cómo se puede comprobar la oficialidad de un título?
- ¿Cómo puedo conocer la calidad de un título no oficial?
¿Qué es un título oficial?
Legalmente, las enseñanzas universitarias que conducen a la obtención de títulos oficiales deben estar recogidas en un real decreto. Este requisito hace que sean válidos en todo el Estado y también fuera, ya que son reconocidos en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Estos títulos, que tienen plenos efectos académicos, son imprescindibles para acceder a ciertas categorías del cuerpo funcionarial o laboral de la administración pública, a profesiones reguladas (abogacía, medicina, arquitectura, ingeniería industrial, etc.) o a un título de doctorado, cosa que no permiten los títulos no oficiales. Aparte de esto, otra diferencia clave es que los títulos oficiales están sometidos a un control de calidad externo por parte de agencias de evaluación. Por tanto, cursar una titulación oficial ofrece más garantías a nivel formativo y profesional.
¿Qué es un título no oficial o título propio?
Las universidades pueden impartir enseñanzas que no son oficiales y que conducen a la obtención de títulos propios, que se entienden como formación permanente. Estos títulos, que se llaman títulos no oficiales o títulos propios, nunca contarán igual que uno oficial en oposiciones o concursos dentro de la administración pública, si bien sí pueden tenerse en cuenta como formación continua, y solo tendrán validez dentro del estado español. La admisión en estos títulos es flexible y los requisitos dependen de cada centro. A estas enseñanzas no se les exige ningún estándar de calidad por parte de agencias de evaluación.
Títulos oficiales vs. títulos propios
¿Qué garantías de calidad ofrece un título universitario oficial?
Para ser considerados oficiales, los títulos deben superar una evaluación de calidad externa, lo que no se da en las titulaciones no oficiales. Este control lo llevan a cabo las agencias de calidad, que evalúan el título antes de que se imparta para garantizar que el plan de estudios que ofrece sea coherente con el objetivo formativo y profesional del título que se obtendrá y también con el nivel educativo al que pertenece.
Pero la supervisión de la calidad de los títulos oficiales no tiene lugar solo una vez antes de que empiecen a impartirse. Durante el ciclo de vida de un título, las agencias de calidad realizan un seguimiento a través del cual evalúan las modificaciones que los responsables quieren introducir. Así, cada 6 años en grados de 240 créditos, másteres y doctorados, o cada 8 años en grados de 300 y 360 créditos, les renuevan o no la acreditación en función de si cumplen los requisitos mínimos de calidad según un comité de expertos externos que les hacen una visita de evaluación presencial. Este procedimiento exhaustivo no se aplica en el caso de los títulos no oficiales. Por tanto, ningún organismo público homologado para esta función controla si el temario que se imparte coincide con las necesidades de la profesión que se pretende ejercer una vez terminados los estudios. En Cataluña, el ente público que se encarga de supervisar que un título universitario cumpla los mínimos requisitos de calidad y que, por tanto, sea finalmente considerado oficial es la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña, AQU Catalunya.
¿Cómo saber si un título ha superado la evaluación de AQU Catalunya?
La Generalitat de Catalunya, a través del Consell Interuniversitari de Catalunya, autoriza las titulaciones que pueden convertirse en oficiales. AQU Catalunya es el organismo independiente que se encarga de realizar las evaluaciones de los títulos oficiales que se pueden estudiar en Cataluña. Tras la evaluación de la Agencia es cuando estos títulos continúan el proceso administrativo en el Consejo de Universidades del ministerio de Universidades para convertirse en oficiales. Los títulos oficiales que superan las evaluaciones de AQU Catalunya pueden identificarse a través de un sello de la Agencia. Esto los distinguirá de los títulos no oficiales, que en ningún caso pueden ofrecer uno de estos sellos como garantía de calidad a sus futuros estudiantes. Por tanto, cualquier título oficial que se imparta en una universidad catalana debe tener estos sellos.
Aparte de los títulos, AQU Catalunya también evalúa los centros que imparten las titulaciones universitarias oficiales para acreditarlos institucionalmente. Los centros que cuentan con la acreditación institucional se distinguen también con un sello. Hay que tener en cuenta que cuando un centro de enseñanza superior muestra un sello, ya sea en relación con un título oficial o el propio centro, debe acompañarlo de un número de registro y de un certificado. A continuación se pueden ver todos:
Titulaciones
- Verificación de titulaciones
- Acreditación de titulaciones, que pueden ser con excelencia
Centros
- Certificación del sistema interno de garantía de la calidad (SIGC) del centro
- Acreditación institucional
¿Cómo se puede comprobar la oficialidad de un título?
Las universidades y centros de enseñanza superior deben utilizar en su web una nomenclatura concreta para referirse a los títulos que ofrecen si son oficiales. Es obligatorio que presenten los títulos oficiales como Grado en o Graduado/ada en, Máster Universitario en y Doctorado en. Por tanto, cuando una universidad o centro de enseñanza superior ofrece títulos como “Graduado propio”, “Título de máster”, “Diploma de especialización” u otras fórmulas es porque los títulos no son oficiales. Si se duda sobre la oficialidad de un título, una buena opción es comprobar si aparece en las siguientes webs:
- EUC Estudis. Esta web permite comprobar si un título determinado es oficial o no y ver indicadores de calidad. En caso de ser oficial, se puede consultar qué resultados ha obtenido en las acreditaciones a las que se ha sometido por parte de AQU Catalunya. Aparte de estos datos, se pueden consultar otros muchos parámetros relacionados con los estudios —grados, másteres universitarios y doctorados— que hay registrados. Por ejemplo, se puede acceder a datos relativos a la inserción laboral de cada estudio. Es decir, gracias a los datos que AQU Catalunya obtiene de personas que los han estudiado antes, se pueden conocer datos como cuántos tienen trabajo, qué salario tienen, cuánto tiempo les ha costado encontrar el primer trabajo, qué funciones cumplen en su puesto de trabajo, qué tipo de contrato les ofrecen las empresas o qué grado de satisfacción sienten con los estudios en cuestión.
- Canal Universitats. Esta web, que depende de la Generalitat de Catalunya, informa exclusivamente de los grados y másteres oficiales. A través del buscador se puede conseguir información esencial de la titulación como la nota de corte, las vías de acceso, las competencias que se logran cursándolo y las posibles salidas profesionales del título.
- Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). Esta web, que depende del ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación, tiene un buscador en el que se pueden consultar los títulos, centros y universidades que son oficiales. Los que no aparecen aquí o bien están en proceso de inscripción o no son oficiales.
¿Cómo puedo conocer la calidad de un título no oficial?
A pesar de que las garantías de calidad que se requieren en la mayoría de instituciones públicas y homologables en Europa solo pueden ofrecerlas los títulos oficiales, cursar títulos no oficiales puede ser útil para algunas profesiones en particular y en algunos contextos laborales en concreto. Aunque ningún organismo de evaluación externo responde de la calidad de este tipo de títulos, una precaución que se puede tomar es fijarse en el centro que los imparte.
Concretamente, es mucho más seguro que el centro sea oficial y, por tanto, esté inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). Aparte de la oficialidad, es especialmente relevante distinguir entre los centros que han superado un proceso de acreditación institucional y los que no, puesto que un centro puede ser oficial y no haber sido acreditado institucionalmente. Los centros acreditados institucionalmente cuentan con un sello específico de AQU Catalunya que indica que tienen un sistema interno de garantía de la calidad (SIGC) que les permite velar de forma autónoma por su calidad más allá de la labor externa que realiza la Agencia en ese sentido.
Los centros acreditados institucionalmente pasan cada seis años un proceso de evaluación externa en el que se comprueba que cumplen todas las garantías de aseguramiento de la calidad de las titulaciones que imparten. Si bien es cierto que las garantías mínimas de calidad solo se dan cuando los títulos y centros han sido evaluados por AQU Catalunya, escoger un título no oficial de un centro de educación superior que ha superado la acreditación institucional implica menos riesgos. Es decir, se entiende que un centro que es reconocido por su calidad no pondría en riesgo su imagen ofreciendo títulos no oficiales que no cumplan con un mínimo de calidad. Por todo ello, es recomendable comprobar si el centro ha sido acreditado por AQU Catalunya, lo que puede hacerse en la página EUC, donde debe constar un informe con resultado “Favorable”, o en el RUCT, donde también se diferencian los que están acreditados institucionalmente.
En el caso de los centros de origen extranjero que ofrecen formación en territorio catalán, la Generalitat de Catalunya tiene establecido un procedimiento específico para autorizarlos que implica la evaluación de AQU Catalunya para que ofrezcan unos mínimos estándares de calidad. Los centros autorizados se pueden comprobar aquí.
Ante la amplia oferta de títulos oficiales y no oficiales, es necesario tener en cuenta las garantías de calidad y el impacto posterior en la vida profesional de cada tipo de título. Los que ofrecen las máximas garantías son los títulos oficiales.