Proceso de Bolonia: la construcción del EEES
El mes de junio de 1999, 29 países europeos firmaron a Bolonia una declaración en la cual se hacía patente la necesidad de desarrollar, antes del año 2010, un proceso de convergencia en el ámbito de la enseñanza superior que diera coherencia a los diferentes sistemas existentes, con el fin de facilitar la libre circulación de personas promovida por los países de la Unión Europea.
La creación de un Espacio europeo de educación superior (EEES) no tiene, sin embargo, como objetivo implantar un sistema rígido y uniforme en todo el continente, sino establecer mecanismos flexibles y transparentes que permitan a los ciudadanos acceder libremente tanto a la oferta educativa como al mercado de trabajo europeos. Se trata de llegar a un equilibrio entre las ventajas de la diversidad y las restricciones e incompatibilidades que se podrían derivar; o dicho en otros términos, de avanzar hacia un "nuevo paradigma basado en sistemas diversos orientados hacia objetivos comunes".
Con el fin de conseguir estos objetivos comunes, la Declaración de Bolonia recomienda seis actuaciones:
- La promoción de la movilidad, mediante la eliminación de los obstáculos para el pleno ejercicio de la libre circulación de estudiantes, profesorado, investigadores y personal técnico administrativo.
- La promoción de la cooperación europea, para asegurar un grado de calidad para el desarrollo de criterios y métodos comparables.
- La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación de un suplemento europeo al título obtenido por el estudiante, con vistas a favorecer el acceso al mercado laboral (employability) y la competitividad internacional del sistema europeo.
- La adopción de un sistema basado fundamentalmente en dos niveles principales de estudios, grado y postgrado. El título de grado, otorgado al finalizar el primer nivel, de una duración mínima de tres años, tendrá un valor específico tanto académico como laboral. El segundo nivel, de una duración máxima de dos años, dará lugar a la obtención de un título de postgrado, tal como está sucediendo en muchos países europeos.
- El establecimiento de un sistema común de contabilización del crédito, tomando como base el ECTS (European Credit Transfer System), utilizado en los programas europeos de movilidad ya existentes.
- La promoción de una necesaria dimensión europea en la educación superior, con énfasis en el desarrollo curricular, la colaboración institucional, los planes de movilidad y los programas integrados de estudio, formación e investigación.
Este proceso de armonización (no de homogeneización) del espacio común tiene a la fuerza una incidencia profunda en la estructura y la concepción de los estudios superiores de todos los países implicados. Si se quieren conseguir los objetivos mencionados, resulta imprescindible en primer lugar que los estudios se conviertan en transparentes —para asegurar el reconocimiento mutuo y garantizar la libre circulación de estudiantes-, que sean flexibles —es decir, estructurados en torno a módulos que proporcionen una formación versátil y abierta, con diferentes puntos de acceso y de salida; una formación adaptada, en definitiva, a una amplia tipología de estudiantes con expectativas y circunstancias diversas— y que sean prestigiosos —es decir, basados en estándares de calidad transnacionales y capaces de captar estudiantes de diferentes países.
Documentos de referencia: |
---|
Ministros europeos de educación superior (1999). Declaración de Bolonia. AQU Catalunya (2003). Marco general para la integración europea. Barcelona: AQU Catalunya. Comisión Europea (2009). The Bologna Process - Towards the European Higher Education Area. Consejo de Europa. Bologna for Pedestrians. Benelux Bologna Secretariat. Bologna process. |
- El crédito europeo
- La estructura de los estudios
- La garantía de calidad
- El suplement europeu al títol
- El Marco de Cualificaciones
- Un nuevo paradigma docente
El crédito europeo
El European Credit Transfer System (ECTS) es la unidad de medida común a todos los títulos universitarios adaptados al EEES, que tiene en cuenta el volumen de trabajo que el estudiantado tiene que realizar con el fin de alcanzar los objetivos de un programa de estudios. Se ha desarrollado como sistema de transferencia y acumulación de créditos centrado en el estudiantado:
- Como sistema de transferencia de créditos tiene el objetivo de facilitar la movilidad del estudiantado permitiendo el reconocimiento académico de los estudios realizados en otras universidades.
- Como sistema de acumulación de créditos tiene los objetivos de facilitar la transparencia y la comparabilidad curricular de los sistemas de enseñanza superior y facilitar el reconocimiento mutuo de las titulaciones.
De manera convencional se ha establecido que 1 crédito ECTS equivale a entre 25 y 30 horas de trabajo total del estudiante; se incluyen horas de lección magistral, pero también del resto de actividades que un estudiante dedicará a la adquisición de competencias, habilidades y contenidos. El ECTS supone, por lo tanto, una reforma profunda de los sistemas universitarios europeos que pretende cambiar la concepción pedagógica, aumentar el grado de movilidad entre instituciones de enseñanza superior y facilitar al estudiantado el acceso al espacio laboral europeo.
Documentos de referencia: |
---|
Comisión Europea (2009). ECTS Users'Guide. Luxemburg: Office for Official Publications of the European Communities. Comisión Europea (2007). Características principales de los ECTS. MEC (2003). Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de cualificaciones a las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. |
Subir
La estructura de los estudios
La estructura de estudios universitarios propuesta por la Declaración de Bolonia se fundamenta sobre todo en tres principios:
- establecimiento de tres ciclos de cualificaciones,
- secuenciación de estudios más flexible y
- reducción del tiempo de formación del estudiante para obtener el primer título.
- ElLos estudios correspondientes al primer ciclo dan acceso a la obtención del título de grado, que tiene un valor específico en el mundo laboral y capacita al estudiante para su incorporación al mercado de trabajo. Este primer título es considerado como un todo que se tiene que cursar en no menos de tres años (180 créditos ECTS) ni en más de cuatro (240 créditos ECTS).
- Los estudios correspondientes al segundo ciclo comprenden las titulaciones de postgrado, que representa la especialización en un área específica del conocimiento y que, en general, consta de no menos de un año (60 créditos ECTS) ni de más de dos (120 créditos ECTS).
- El tercer ciclo corresponde al doctorado, que se obtendrá en más o menos tres años después de haber obtenido el postgrado, y que representa una especialización temática en un área de conocimiento con objetivos claramente enfocados a la investigación.
Documentos de referencia en el Estado español: |
---|
Real decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Este Real decreto establece el nuevo sistema de titulaciones basado en dos niveles —grado y postgrado— y tres ciclos, a la vez que regula los estudios de primer ciclo, conducentes al título oficial de grado. |
Subir
La garantía de calidad
El propósito principal de la dimensión europea en la garantía de la calidad es promover la confianza mutua y la transparencia, respetando la diversidad de contextos nacionales y áreas de conocimiento. Tanto los principios de diversidad y autonomía universitaria como el derecho de libre circulación de profesionales en el seno de la Unión Europea hacen cada vez más necesario el uso de mecanismos de evaluación y acreditación que aseguren la calidad de las diferentes enseñanzas universitarias europeas.
El fruto más tangible de todo el proceso de convergencia europea con respecto a la evaluación de la calidad es la elaboración del documento Criterios y Directrices para la Garantía de Calidad en el EEES, en el que se establecen los estándares europeos para la garantía interna y externa de la calidad, y para las agencias externas de garantía de la calidad. Estos estándares, como se ha dicho lo más arriba, fueron adoptados el año 2005 por los ministros responsables de educación superior en la Declaración de Bergen. Todas las metodologías de evaluación de AQU Catalunya los incluyen.
Resumen de los estándares aplicables a cualquier evaluación interna
Resumen de los estándares aplicables a cualquier evaluación externa
Resumen de los estándares aplicables a las agencias de evaluación externa
Subir
El suplement europeu al títol
El suplement europeu al títol o Diploma Supplement (DS) és un document adjunt al títol que té la finalitat de millorar la transparència internacional i facilitar el reconeixement acadèmic i professional de les qualificacions. El propòsit fonamental és oferir una descripció detallada sobre la naturalesa, el context, el contingut, el nivell i l'estatus dels ensenyaments seguits i completats amb èxit per l'estudiant.
Documents de referència |
---|
European Commission (2009). The Diploma Supplement. Reial decret 1044/2003, d'1 d'agost, pel qual s'estableix el procediment per a l'expedició per les universitats del suplement europeu al títol. |
Subir
El Marco de Cualificaciones
El Marco de Cualificaciones es una estructura que permite clasificar a un individuo en referencia a los resultados de aprendizaje adquiridos, por medio de unos descriptores. Con el Comunicado de Bergen (2005) los ministros europeos adoptan el Marco de Cualificaciones del EEES, y se comprometen a desarrollar marcos de cualificaciones en cada uno de los estados, compatibles con el europeo antes del fin de 2010. También el Parlamento Europeo recomendó en el 2008 el establecimiento del Marco de Cualificaciones Europeo, que afecta a todos a los niveles de la enseñanza y que incluye, por lo tanto, la enseñanza superior. Actualmente en el Estado español se está desarrollando el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Los objetivos de los marcos de cualificaciones nacionales son convertirse en instrumentos válidos para la comparabilidad y transparencia dentro del EEES y facilitar la movilidad de estudiantes dentro de cada sistema de educación superior y en el marco del EEES. También son una ayuda para las instituciones de educación superior a la hora de diseñar e implantar programas basados en resultados de aprendizaje y facilitar el reconocimiento de aprendizajes anteriores.
Subir
Un nuevo paradigma docente
Junto con la adopción del ECTS como unidad de medida para los nuevos estudios, se promueve un nuevo enfoque que pone el énfasis en los estudiantes como protagonistas del proceso de aprendizaje. Éste es un cambio en relación con el paradigma anterior, que centraba el proceso en el profesor, y que supone cambios en un conjunto de factores profundamente conectados entre sí: una concreción mayor en la formulación de objetivos, la potenciación de las competencias y habilidades que el estudiante tiene que adquirir, la preeminencia de los outputs sobre los inputs, el énfasis en la empleabilidad, el cambio de rol del profesor y, finalmente, la adopción de nuevos métodos pedagógicos en la práctica docente.
Los currículums tienen que garantizar no únicamente el dominio cognoscitivo de las disciplinas, sino que tienen que potenciar también otros aspectos formativos, como la adquisición de competencias básicas, tanto las específicas de cada una de las disciplinas como las de carácter transversal (comunes a cualquier carrera). Las titulaciones tienen que explicitar adecuadamente qué se espera de los estudiantes y, por lo tanto, se tienen que fundamentar más en los outputs que en los input.
También cambia la función tradicional del profesor como estructurador y transmisor de conocimientos, reorientada en una dirección más sensible a la trayectoria y las necesidades de los estudiantes. Finalmente la evaluación del aprendizaje se tiene que convertir en una pieza central en el proceso educativo: tiene que incluir todos los aspectos y tiene que servir al estudiante para controlar mejor su progreso.
Subir
21.8.2013