AQU Catalunya publica el primer boletín trimestral de 2025
Los artículos de 'El Butlletí' número 116 tratan cuestiones como las posibilidades que la LOSU pone al alcance de las agencias de calidad para poder desarrollar la acreditación institucional o los nuevos criterios para la evaluación del profesorado universitario, que AQU Catalunya publicará el día 5 de febrero.
.jpg)
AQU Catalunya ha publicado hoy su primer boletín de 2025, el número 116. Encontraréis un editorial del presidente de la Agència, Francesc Xavier Grau Vidal, que señala las oportunidades que deja abiertas la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) para impulsar la acreditación institucional. Entre otros, afirma que la acreditación institucional —ahora de centros pero en el futuro también de universidades— debería prever todo lo que señala la LOSU "como elementos necesarios de la actividad universitaria". Grau pone como ejemplo "la calidad de las enseñanzas, pero también de la actividad investigadora, la adecuación del personal docente e investigador, pero también de la organización, de la asignación de recursos y de la relación con la sociedad".
El Butlletí, que se publica desde 1999 y tiene una periodicidad trimestral, también cuenta con un artículo del secretario de la Comisión de Evaluación de la Investigación (CAR), Esteve Arboix Codina, que presenta los nuevos criterios para la acreditación del profesorado universitario, que se publicarán el miércoles 5 de febrero. Tras señalar que “la CAR participa de la visión de que la evaluación de la actividad del personal docente e investigador debe abordarse de una manera diferente” a la vigente hasta ahora, Arboix enumera las principales novedades de los criterios , como que la evaluación se basará “en tres dimensiones principales: la investigación y la transferencia, la docencia universitaria y el liderazgo científico y de gestión (solo para catedráticos)”. En este sentido, por tanto, se incorpora "la dimensión docente a la lógica de las acreditaciones" que "hasta ahora eran exclusivamente de investigación (profesorado agregado) y de investigación avanzada (catedrático/a)".
Este número de El Butlletí, el último antes del Saló de l'Ensenyament, presenta las principales características del portal EUC Informes, una herramienta disponible gratuitamente en la red para que los futuros alumnos puedan consultar la calidad de las titulaciones que quieren cursar. Siguiendo con los estudiantes como protagonistas, el gestor de proyectos en el Área de Evaluación de la Calidad y secretario del Comité de Estudiantes de AQU Catalunya, Albert Gili Moreno, firma un artículo que profundiza en las características del Informe de estudiantes, una fórmula con la que AQU Catalunya incorpora la voz del estudiantado en la evaluación de los centros. “El informe se concibe como un documento elaborado, aprobado y emitido por el estudiantado con independencia de los equipos directivos de los centros y de la universidad. Su contenido recoge la opinión y satisfacción del colectivo de estudiantes sobre aspectos que son objeto de evaluación”, señala Gili.
Por último, el coordinador general del Consell de l'Estudiantat de les Universitats Catalanes (CEUCAT), Pau Maza Díaz, hace una valoración de lo que representa el Informe de estudiantes. Según Maza, el informe "representa un avance significativo en la participación del colectivo estudiantil" porque "por primera vez tiene la oportunidad de contribuir de manera estructurada y significativa a la evaluación de nuestras titulaciones y centros". Tanto el texto de Gili como la valoración de Maza van acompañantes por una entrevista a la estudiante Paula Gelpí, autora del primer Informe de estudiantes que se ha elaborado.
Podéis leer el número 116 d’El Butlletí aquí, y recuperar los previos aquí.