AQU Catalunya publica su primer 'Referente en Filología y Estudios de Lenguas'
El documento pretende orientar a las universidades en los procesos de diseño y evaluación de nuevos títulos de grado en el ámbito de la Filología y los Estudios de Lenguas.
.png)
AQU Catalunya ha publicado este octubre su primer referente dedicado a la Filología y los Estudios de Lenguas. Este documento ha sido elaborado para que las universidades puedan orientarse más fácilmente en el diseño de nuevos grados de este ámbito y, en el caso de los existentes, facilitarles el proceso de modificación. Los usuarios a los que va destinado son varios grupos de interés y para diferentes propósitos. Aparte de los objetivos mencionados anteriormente, también incluye el propósito de informar a la sociedad, especialmente al futuro estudiantado y los empleadores, sobre las características de los estudios y los resultados de aprendizaje.
El documento, que no es preceptivo ni persigue establecer ningún plan de estudios común a todas las instituciones universitarias, quiere ayudar a las instituciones universitarias en el diseño de los grados del ámbito de la filología y los estudios de lenguas. Además, al no pretende establecer enfoques determinados para la metodología de enseñanza, aprendizaje y evaluación, las instituciones pueden adaptarlo a su contexto ya sus objetivos formativos particulares.
Referente en Filología y Estudios de Lenguas
Este referente se enmarca dentro del Marco VSMA que, especialmente, guía los procesos de evaluación de programas y se centra en la verificación de nuevas propuestas de enseñanza, en el seguimiento de su despliegue, en la evaluación de las modificaciones que puedan experimentar y en la acreditación cíclica de las enseñanzas.
A consecuencia de los acuerdos de convergencia europea, se llevó a cabo una reestructuración de las enseñanzas que supuso la sustitución progresiva del término filología por denominaciones más genéricas como estudios de lengua y literatura. Con estos cambios de denominación se buscaba la posterior inserción de las personas graduadas en ámbitos laborales más allá de la docencia y que respondieran a las nuevas necesidades y realidades del mercado.
Las oportunidades que se presentan actualmente en este ámbito son variadas porque la globalización, flexibilidad y movilidad laboral exigen profesionales versátiles con habilidades multilingües y capacidades para trabajar en entornos internacionales y multiculturales. Para responder a estas necesidades, las titulaciones de carácter filológico han añadido un componente interdisciplinario que les permite la interacción con disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología, la biología, las ciencias de la comunicación, etc. nuevos grados tampoco son ajenos a los avances tecnológicos, ya que, en respuesta a la creciente automatización de diversas tareas en diferentes sectores, potenciada por el uso de la inteligencia artificial y la robótica, ha emergido un interés renovado en las carreras de humanidades y, más concretamente, en los grados del ámbito de la Filología.
Este referente en Filología y Estudios de Lenguas que publica AQU Catalunya ha sido elaborado por Dulce-María González Doreste, Juan Carlos Acuña Fariña, María del Carmen Cazorla Vivas i Miquel Àngel Pradilla Cardona amb la col·laboració de Josep Manel Torres y Esther Adot Giménez.