Publicamos las presentaciones del seminario web ‘Reflexiones en torno a las nuevas tendencias internacionales de evaluación del profesorado’
Alrededor de 300 personas siguieron el pasado miércoles por la tarde en directo el seminario web Reflexiones en torno a las nuevas tendencias internacionales de evaluación del profesorado: ¿hacia dónde queremos ir?, organizado por AQU Catalunya.

El encuentro puso sobre la mesa la reforma del sistema de evaluación del profesorado y de la investigación que el profesorado lleva a cabo, una cuestión que actualmente está sometida a debate en el sector tanto dentro como fuera de Cataluña o del estado español , puesto que es un tema candente en el ámbito europeo.
Los primeros posibles nuevos enfoques de la evaluación de la investigación del profesorado los introdujo Josep M. Garrell, exrector de la Universidad Ramon Llull y miembro del Board de la European University Association, que presentó la prioridad de acción de esta asociación. Además, Garrell señaló la oportunidad de celebrar este seminario en estas fechas, días después de la fundación de la CoARA, una coalición internacional que persigue que la evaluación de la investigación, de los investigadores y de las organizaciones de investigación reconozcan a los diversos resultados, prácticas y actividades que maximizan la calidad y el impacto de la investigación. Garrell ha planteado la duda de si el profesorado universitario debe ser evaluado por todas las tareas que desarrolla o sólo por una parte de éstas. Después de la pregunta recordó una frase que podría servir como respuesta, a su juicio: “Todo lo que no se evalúa se devalúa”
Siguió su intervención la de Christel Lutz, directora de Educación del University College de Utrecht, que presentó el Modelo TRIPLE de la Universidad de Utrecht y expuso los aprendizajes y los próximos pasos a seguir que implica su modelo. En términos generales, su presentación señaló que el colectivo investigador debe ser el punto de partida; que debe invertirse en los liderazgos; que debe estimularse la diversificación de los perfiles de investigación; que debe reconocerse y recompensarse la apertura en todos los dominios de la evaluación; y que debe premiarse la calidad por encima de la cantidad en cuanto a la producción de investigación, lo que propone hacer reduciendo la presión existente para publicar.
Posteriormente, Enrique Orduña Malea, profesor y secretario académico del Departamento de Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia; Núria Bautista Puig, profesora Ayudante Doctora e Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid; y Carmen Pérez Esparrells, profesora Titular de Economía y Hacienda Pública de la Universidad Autónoma de Madrid expusieron una ponencia llamada: “Evaluación de la investigación: ¿Hacia dónde queremos ir?”. Los moderó Josep Saturnino Martínez García, director de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa. Juntos mostraron su propuesta de cambio, que quieren que conduzca a un modelo holístico, flexible, inclusivo y escalable. A continuación repasaron la literatura científica existente en este sentido y, por último, después de analizar en qué punto se encuentra en este ámbito el estado español, señalaron algunas iniciativas que han tenido lugar a nivel internacional para mejorar los actuales sistemas de evaluación de la investigación.
Encontrará la grabación de la jornada en el canal de Youtube de AQU Catalunya.
También puede acceder a las presentaciones de Christel Lutz y de Enrique Orduña, Núria Bautista y Carmen Pérez.