Presentación de los resultados de la encuesta de inserción laboral 2020: la formación universitaria garantiza una mayor probabilidad de tener trabajo y que sea de calidad
Con motivo de la publicación de los informes de resultados de la encuesta de inserción laboral 2020 a las personas graduadas universitarias que hace tres años que se titularon, se han presentado los resultados en un acto público que ha contado con el presidente de AQU Catalunya, Josep Joan Moreso, el director de AQU Catalunya, Martí Casadesús, el secretario de Universidades e Investigación, Francesc Xavier Grau, el presidente del Consejo Social de la Universidad de Barcelona, Joan Corominas, y la académica de la Universidad Autónoma de Barcelona y experta en equidad, Helena Troiano.
La encuesta se realizó durante el primer cuatrimestre de 2020, por tanto, en un momento temporal que no refleja los efectos de la crisis producida por la pandemia COVID-19. En total 26.241 personas respondieron la encuesta: 14.849 personas tituladas en grados, 9.447 en másteres y 1.945 en doctorados y, en conjunto, la encuesta tiene un error muestral del 0,5%, por lo tanto, es una encuesta fiable.
Los resultados muestran que aumenta la tasa de empleo y, también, mejora la calidad del empleo:
Los estudios señalan que hay un aumento continuado de las personas que realizan funciones universitarias y, si bien las empresas cada vez contratan más personas con la titulación de doctorado (52%), sólo un tercio realizan funciones propias del nivel de doctor.
En el caso de la satisfacción con la formación recibida, en conjunto los estudios obtienen un notable, y se detecta una mejora continua de la formación en todos los niveles. Por lo tanto, la adaptación que las universidades han hecho al Plan Bolonia da resultados.
A pesar de la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, hay aspectos con margen de mejora. Por ejemplo, del 29% de las personas tituladas que no repetirían el máster, la mitad aduce que el diseño o la calidad de la titulación no le ha terminado de convencer.
En el caso de los másteres, para más de la mitad de las personas tituladas el máster ha significado una mejora de la inserción laboral respecto del trabajo previo (ya sea por: mejoras en la retribución, 73%; mejora en la categoría profesional, 69%; o cambio de trabajo, 64%).
Para completar la información con datos actuales, se ha contado con datos registrales del IDESCAT a fin de conocer la diferencia en el porcentaje de afiliación a la Seguridad Social de las personas graduadas del sistema universitario público entre marzo de 2020 y octubre de 2020 para ámbito, y se detecta que el número ha disminuido 2,4 puntos porcentuales (pp) la tasa de afiliación, probablemente por el efecto ERTE (los ERTE no causan baja en la afiliación).
Por ámbitos, en Salud ha tenido un impacto de -2 pp y en Humanidades y Ciencias Sociales de -2,8 pp. Las titulaciones más afectadas son las relacionadas con Artes y Diseño, Comunicación y Documentación, Filosofía e Historia y Economía, Empresa y Turismo. Las menos afectadas son TIC, Educación, Ciencias Biológicas y Lenguas y Literaturas.
Si bien los datos muestran que en un contexto pre-COVID la inserción laboral de las personas tituladas universitarias se había recuperado de la anterior crisis económica en todos los niveles, se mantienen invariables, pese al contexto, dos conclusiones importantes:
- Que la formación universitaria garantiza una mayor probabilidad de tener trabajo y que éste sea de calidad (tipología de contratos, retribuciones, jornada, etc.).
- Que las universidades, desde la implantación del Plan Bolonia, han mejorado la manera en que forman las personas tituladas.
Per a més informació podeu consultar les infografies i els informes de resultats a: