Equitat en la inserció laboral i mobilitat social
Análisis y resultados
Informe
Seminario de presentación del estudio
Principales resultados
Estratificación horizontal: incidencia de la clase social en la elección de estudios
Existen diferencias entre titulaciones en cuanto a su prestigio social, inserción laboral o nota de corte, un fenómeno conocido como estratificación horizontal de la educación superior. Esta realidad tiene un impacto en la composición social de las personas graduadas en las titulaciones universitarias, tanto en Cataluña como en otros lugares.
Se puede observar, por ejemplo, la diferencia en la presencia de estudiantes de clase social alta en el subámbito de medicina y ciencias biomédicas en comparación con el subámbito de intervención social.
La universidad catalana, garantía de una inserción equitativa
Aunque existen algunas diferencias en el empleo a tiempo completo —indicador que se utiliza para señalar una buena inserción laboral— por clase social, estas son prácticamente nulas. Un análisis estadístico detallado, que encontraréis en el informe homónimo, señala que las diferencias entre personas graduadas en su probabilidad de estar empleadas a tiempo completo se explican principalmente por la disciplina académica de la titulación cursada.
Diferencias salariales según la clase social
Aunque existen algunas diferencias entre los salarios medios de personas graduadas de clase alta y baja, estas son relativamente bajas y, según un análisis estadístico detallado, atribuibles principalmente a la disciplina de la titulación cursada, ya que las personas de clase alta tienden a estudiar titulaciones más lucrativas.
La universidad catalana: un ascensor social
Las universidades catalanas son un importante motor de movilidad social: más de 7 de cada 10 personas graduadas ocupan profesiones de nivel universitario (técnico/a superior), mientras que solo un tercio de sus progenitores lo hace.
Los grados de los subámbitos de intervención social, educación, y psicología y terapia son particularmente potentes en términos de movilidad social, especialmente aquellos impartidos en universidades no metropolitanas. A pesar de tener un porcentaje relativamente bajo de personas graduadas con progenitores en cargos directivos o técnicos superiores, estas ocupan mayoritariamente profesiones de nivel técnico superior.