Alta vocación del alumnado y buenas perspectivas laborales en el ámbito de la Construcción
AQU Catalunya ha presentado el Informe "Empleabilidad y formación universitaria en el ámbito de la Construcción" en el marco de la jornada que lleva el mismo nombre. El Informe destaca que en este ámbito formativo la demanda de plazas públicas superó la oferta en un 116,1% en el curso 2020-2021 y que un 89,6% de los y las alumnas se matriculan por vocación.
.jpg)
El último informe realizado por AQU Catalunya sobre la empleabilidad y la formación universitaria en el ámbito de la Construcción señala que los grados que forman parte de ella —Arquitectura y Arquitectura Técnica y Edificación— tuvieron una demanda que superó la oferta en un 116,1% en el curso académico 2020-2021 en el total del ámbito. Además, la mayoría de las personas que acceden a estos estudios lo hacen por vocación, ya que según han expresado en las encuestas que se han utilizado para realizar este informe: un 89,6% explican que lo han hecho por este motivo, una cifra mucho más elevada que la de la media del sistema universitario catalán (SUC), que es del 73%.
A pesar de esta predilección por las enseñanzas de la Construcción, su alumnado califica su satisfacción por debajo de la media del SUC, ya que da a las titulaciones de este ámbito en conjunto una puntuación del 6,8 sobre 10 mientras que la media del SUC es del 7,3. También está un poco por debajo de la media de Cataluña la cantidad de alumnos que repetirían sus estudios. Si en el cómputo general del SUC esta cifra supera el 77%, en este ámbito se queda al 74%.
Complementariamente, a la vocación que despierta el ámbito de la Construcción, se suman unos buenos datos de inserción laboral. Un 92,6% de los titulados y tituladas estaban trabajando tres años después de haberse titulado, un dato que mejora en un 2% la media del SUC. Lo mismo ocurre con el índice de calidad ocupacional en el que los grados en Construcción obtienen un resultado de 70,5 sobre 100 mientras que el índice medio del SUC es del 66,6 sobre 100. En concreto, animan estas elevadas puntuaciones realizadas como que más del 80% de los y las tituladas realicen tareas específicas de su titulación (la media del SUC es del 75%) o que la temporalidad contractual en este ámbito sea del 17,2% del total de personas contratadas mientras que en el global del SUC es del 32,2%. Es decir, la temporalidad es de la mitad que la media del SUC.
En cuanto a la opinión de los colectivos empleadores de las personas tituladas en Cataluña en el ámbito de la Construcción, un 41,9% expresan tener dificultades a la hora de contratar. Un 63% de ellos, además, señalan la falta de personas tituladas con las competencias necesarias para el puesto de trabajo como motivo principal de estas dificultades. A pesar de ello, en el resto de los ámbitos ocupacionales analizados —fuera de la Construcción—, son el 54% de los empleadores quienes expresan tener problemas para contratar. Por último, cabe destacar que el colectivo empleador del ámbito de Construcción es el que menos satisfecho se muestra con las competencias de las personas que se acaban de graduar. Globalmente, les dan un 6,6 sobre 10, mientras que la media de los dieciocho ámbitos analizados es de un 7,2. Además, las competencias que el colectivo empleador echa más en falta entre las personas que se han graduado recientemente son la redacción de proyectos y anteproyectos de construcción o reacondicionamiento y el uso de sistemas de información digital (por ejemplo, BIM y GIS).
Publicación “Empleabilidad y formación universitaria en el ámbito de la Construcción”
Acceso a la infografía con los principales resultados