Análisis de la perspectiva de género en la acreditación de profesorado de AQU Catalunya
Coherente con el compromiso de tomar en consideración la perspectiva de género en el análisis de sus procesos, AQU Catalunya ha elaborado un análisis desde la perspectiva de género de todas sus evaluaciones de investigación realizadas hasta 2021.
.png)
El estudio sobre la evaluación de los tramos de investigación realizado en 2019, que descartó una discriminación por razón de sexo en esta actividad, y que fue el punto de partida del nuevo estudio, ha ampliado el foco, abordando otros evaluaciones e incorporando una necesaria visión de contexto. Para llevar a cabo este nuevo estudio, que analiza la perspectiva de género en los procesos de acreditación del profesorado, se han tenido en cuenta las más de 25.000 evaluaciones que AQU Catalunya ha realizado en casi 20 años.
Alrededor del 40% de las personas que han solicitado una acreditación de investigación en los últimos años son mujeres. Y entre el 70% y el 80% de estas solicitudes han resultado favorables, con pocas diferencias entre hombres y mujeres, tal y como se muestra en el informe. Este estudio ha sido presentado en la Comisión de Evaluación de la Investigación para su reflexión y valoración.
Entre los principales resultados destaca lo siguiente:
- Desde el punto de vista contextual, persisten importantes diferencias en la proporción de mujeres según disciplina, y un claro techo de vidrio a la hora de ocupar las posiciones más altas en la escala académica. La buena noticia es que la tendencia del conjunto del sistema es hacia la reducción de estas diferencias, aunque todavía lejos de la igualdad.
- Con respecto a la evaluación del profesorado, en la etapa inicial de la trayectoria académica no se han observado diferencias tan relevantes en los principales indicadores bibliométricos entre hombres y mujeres, pero sí se observan de forma más evidente en las posteriores etapas profesionales. Esto es lo que se conoce como el círculo vicioso del progreso académico para las mujeres, en el que las mujeres presentan una menor producción y logro académico a lo largo del tiempo, siendo la maternidad un elemento clave que lo desencadena.
- Derivado de este menor progreso académico, las mujeres necesitan, en promedio, un mayor número de intentos y/o de recursos administrativos que los hombres para obtener la acreditación.
- Sin embargo, al final del proceso, no se ha detectado un sesgo generalizado en la capacidad de obtener la acreditación ni en la capacidad de obtener la acreditación ni tampoco un aumento de esta diferencia en la convocatoria de agregados/as, cuando los currículos de hombres y mujeres presentan aún más diferencias que en la convocatoria de profesorado lector.