07/10/2020
Publicamos los vídeos y los resultados de la jornada Los retos en la formación universitaria según el colectivo empleador: el caso de los estudios universitarios en Enfermería
El pasado 30 de septiembre tuvo lugar la primera jornada que abrió el Ciclo de seminarios en línea (webinars) dirigido a los retos en la formación universitaria según el colectivo empleador y que trató sobre los estudios universitarios de Enfermería.
En esta jornada, que coorganizaron las agencias de calidad de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Aragón, País Vasco y Cataluña, se inscribieron más de 250 personas de todo el Estado, principalmente profesorado y consistió en:
- Una reflexión desde una perspectiva internacional de los retos de la formación universitaria de Enfermería en España, intervención a cargo de María Loreto Macià (Universidad de Alicante).
- La presentación de los resultados del estudio realizado por AQU Catalunya que recogen la opinión del colectivo empleador sobre la formación universitaria en Enfermería, realizada por Sandra Nieto (responsable del proyecto Empleadores en AQU Catalunya).
- Un debate final sobre los retos identificados y los resultados del estudio, que contó con José Gutiérrez Pérez, responsable del área de Universidades de la Dirección de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA-AAC ); Cristina Monforte Royo, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, directora del Departamento de Enfermería y vicedecana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña; y José Ángel Rodríguez Gómez, vicepresidente II del Consejo General de Enfermería.
Desde hoy ya se pueden consultar los vídeos y los retos que se identificaron en la jornada, que son:
- Profundizar en una cultura de calidad auténtica de la mano de gestores profesionales que generen incentivos a la carrera asistencial e investigadora con la misma intensidad, además de reforzar el aspecto formativo para adaptarlo a las necesidades reales de la profesión.
- Actualizar los planes de estudios dotándolos de flexibilidad y capacidad de adaptación reforzando el papel de las unidades docentes sanitarias y de la especialización.
- Establecer puentes robustos entre el mundo académico y laboral con el objetivo de intensificar la colaboración, impulsar el diseño de plazas vinculadas e incrementar la capacidad de realizar prácticas en instituciones sanitarias de calidad.
- Reforzar las alianzas entre los agentes implicados como docentes, sanitarios, empleadores y policy makers estableciendo objetivos comunes.
- Invertir en la mejora del profesorado, su acceso, promoción y estabilización como formadores de los futuros profesionales y profesores con especial relevancia de la investigación especializada en Enfermería.
- Impulsar la carrera profesional de enfermeras y enfermeros a través de la formación continua.
- Incrementar el personal de enfermería especializado y ofrecer plazas con perfiles de especialidad reglada además de las de comadrona y Salud Mental
- Dar la oportunidad al personal de enfermería de realizar las prácticas clínicas con independencia de la situación sanitaria.