Los empleadores del ámbito de biociencias son quienes más valoran tener un doctorado a la hora de contratar
Éste es uno de los ámbitos donde se considera más relevante tener un nivel alto de inglés y de otras lenguas.

AQU Catalunya acaba de publicar el último informe sobre la empleabilidad y la formación universitaria de las personas graduadas en el ámbito de las Biociencias. Este estudio, que analiza su inserción laboral, su satisfacción con la formación recibida y también recoge la opinión de los empleadores, evidencia la popularidad de estas titulaciones. El dato más concluyente en este sentido es el de la demanda de plazas públicas para cursar alguno de los grados que se enmarcan dentro de este ámbito, que engloba a las Ciencias Biomédicas, la Biotecnología, la Bioquímica, la Biología y la Farmacia. Concretamente, la demanda supera la oferta en un 169,7%, porcentaje que todavía incrementa en el caso específico de las Ciencias Biomédicas, alcanzando el 227,4%.
De todas las personas encuestadas, la mayoría asegura haber escogido esta disciplina por vocación. El porcentaje de quienes lo afirman es del 74,1%, mientras que en el caso de Ciencias Biomédicas este dato aumenta hasta el 89%. Esto se ve recompensado posteriormente en la formación que reciben, puesto que la satisfacción global de las personas graduadas en alguna de las titulaciones mencionadas es significativamente más elevada que la del total del sistema universitario catalán (SUC) y se eleva hasta el 7,7 , cuatro décimas por encima de la general. Este hecho se reproduce en las prácticas externas y en el trabajo de fin de grado, en el que están más satisfechos que la media del SUC. Por una combinación de todos estos factores y también por otros, el 77,7% de las personas encuestadas volverían a cursar su titulación.
La elevada preferencia por los grados de este ámbito y la elevada satisfacción de las personas que lo han cursado continúa con su notable nivel de empleo una vez finalizados sus estudios. Un 87,3% de personas graduadas en el ámbito de biociencias están trabajando tres años después de haberse titulado. Sin embargo, este dato varía en función del grado elegido. Por ejemplo, en Farmacia es del 94,7% y en Biología, el más bajo del grupo, del 79,8%. La calidad de esta ocupación, además, también es elevada, ya que 7 de cada 10 personas graduadas en este ámbito realizan funciones específicas de su titulación en sus trabajos. De nuevo, hay un marcado desnivel interno porque los graduados en Farmacia que desempeñan funciones de lo estudiado son el 89,4%, mientras que en Biología son sólo el 59,4%.
Por parte del colectivo empleador, destaca el hecho de que Biociencias es el ámbito ocupacional de los dieciocho analizados por AQU Catalunya en los que la importancia de tener un doctorado es más relevante. Además, ocupa el tercer lugar en relación con la necesidad de tener un nivel de inglés alto y es el quinto en cuanto a un nivel alto o medio de otros idiomas. Aunque el 39,3% de las entidades empleadoras en Biociencias asegura tener dificultades a la hora de contratar personal, este ámbito destaca como el tercero con menos problemática en este sentido. La carencia de personas tituladas con las competencias necesarias para el puesto de trabajo es el principal motivo que explica estas dificultades de contratación.
En cuanto a las competencias a mejorar por parte de las personas recién graduadas que contratan, un 60% de las entidades encuestadas señala la capacidad para planificar, redactar, poner en marcha y/o coordinar proyectos de investigación y un 52% la integración de conocimientos en un entorno profesional y de investigación. Sin embargo, en general, las entidades empleadoras en Biociencias están satisfechas con las competencias de las personas tituladas recientemente que han contratado; son el tercer ámbito con el mayor valor medio en este sentido (7,6 sobre 10).
Ocupabilidad y formación universitaria en el ámbito de las biociencias