Pleno empleo en másters y doctorados y casi pleno en grados, según la encuesta de inserción laboral a los titulados universitarios 2023
Crecimiento del empleo, mayor estabilidad laboral, pérdida de poder adquisitivo y el inglés como competencia con mayor déficit formativo: estos son algunos de los resultados de la Encuesta de Inserción Laboral de los titulados y tituladas de las universidades catalanas 2023.

AQU Catalunya ha presentado los resultados de la encuesta de inserción laboral 2023 en una jornada virtual que ha contado con la participación del conseller de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal; la rectora de la Universitat Oberta de Catalunya, Àngels Fitó; la presidenta del Consejo Social de la Universitat Politècnica de Catalunya; Montserrat Guàrdia; el presidente de AQU Catalunya, Francesc Xavier Grau; el director de AQU Catalunya, Jaume Valls; y la coordinadora del Estudio, Anna Prades.
El director de AQU Catalunya, Jaume Valls, ha presentado la encuesta destacando que se han recogido casi 41.000 respuestas, que representan al 46% de la población de referencia: “Tenemos una encuesta con un error muestral muy bajo, y eso nos permite estar convencidos de la robustez de los resultados”.
Tras la exposición de los resultados ha intervenido el presidente de AQU Catalunya, Francesc Xavier Grau, que ha puesto en contexto el trabajo de la Agencia: “Nuestro trabajo principal es evaluar y acreditar el nivel de calidad pero también tiene como funciones suministrar a los agentes del sistema, principalmente las universidades, información relevante que les permita la mejora de la calidad, así como informar a la sociedad”.
Le ha tomado el relevo Montserrat Guardia, presidenta del Consejo Social de la UPC, que ha afirmado: "Un informe no solo son datos sino actuaciones en función de estos datos", y "cuanta más inversión en universidad, más capacidad de fluir en puestos de trabajo en empresas de nuestro país”.
Àngels Fitó, rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha asegurado: “En un contexto de cambio del mercado laboral, la nueva empleabilidad se caracteriza por tres cosas: una perspectiva competencial, más transversal, que las universidades debemos integrar; una perspectiva temporal, puesto que la educación superior tiene una necesidad formativa a lo largo de la vida, y una perspectiva sistémica, que incluya a todos los actores”. Asimismo cree que "ha aumentado la expectativa social sobre las universidades para proveer de empleabilidad a las personas aunque la inserción laboral depende de otros factores que van más allá".
El conseller de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal, ha subrayado el valor añadido que supone disponer de una serie de encuestas sobre inserción laboral, ya que aportan conocimiento sobre el sistema universitario y de investigación de Catalunya. En este sentido, Nadal ha afirmado que los resultados de la encuesta evidencian que “no es verdad que las universidades son fábricas de desempleados; prácticamente en grados, másteres y doctorados se alcanza el pleno empleo”, y que no hay fuga de talento: “no solo disminuye, sino que existe un tercio de los estudiantes internacionales que se quedan a trabajar aquí. Por tanto, hay una cierta capacidad de captación de talento, al tiempo que una mayor capacidad de retención de talento de la que el sistema tenía el año pasado”.
En esta línea, el conseller ha destacado la calidad del sistema catalán de conocimiento: "Las enseñanzas universitarias que se dan en Cataluña son de alta calidad, competitivas, y la gente que estudia encuentra trabajo". "Los datos demuestran que es un sistema que aporta conocimiento, mucha capacidad de investigación, captación de recursos y trabajo para la gente que estudia", ha remachado.
La Encuesta de Inserción Laboral de las personas tituladas universitarias en Cataluña, que AQU Catalunya coordina desde hace más de 20 años, es fruto del interés de las universidades y centros de educación superior catalanes de disponer de indicadores laborales para la reflexión y mejora de la calidad de las titulaciones. Entre otros objetivos, la encuesta, que analiza la situación laboral de las personas tituladas hace 3-4 años, se orienta a ajustar la oferta y la demanda laboral a nivel universitario y a informar y mejorar la orientación educativa.
En la edición de 2023 han participado más de 1.500 titulaciones y se han recogido casi 41.000 respuestas que representan al 46% de la población de referencia. Los principales resultados de esta edición, que varían en función de cada titulación, son los siguientes:
- Crece la ocupación: los datos muestran que se alcanza el mínimo histórico de la tasa de paro desde 2011, y los másters y doctorados se sitúan incluso por debajo del umbral del 5%.
- Se incrementa la estabilidad laboral: 7 de cada 10 contratos son fijos.
- Pérdida del poder adquisitivo: se detecta desde 2014 como consecuencia de la inflación, a pesar del crecimiento de los salarios nominales.
- Déficit de formación en competencias comunicativas: el inglés sigue siendo la principal competencia a mejorar, seguida de la expresión escrita en el caso de los grados y la escrita y el oral en el caso de los másters.
- Se estanca la tasa de personas que volvería a repetir la misma titulación: son 7 de cada 10 en el caso de los grados y másters y 8 de cada 10 en el caso de los doctorados.
- Los portales web tienen más peso como vía de entrada en el primer trabajo por las personas tituladas en grado.
- Estudiar un máster aumenta las posibilidades de promoción y mejora salarial, a la vez que es una fuente de atracción y retención del talento.
- Las empresas ya ocupan a más de la mitad de los doctores y doctoras recientes, a pesar de que 2 de cada 3 opinan que no realizan funciones propias de su nivel formativo.
Consulta los informes:
La inserción laboral de los graduados y graduadas de las universidades catalanas (septiembre 2023)
a inserción laboral de los titulados y tituladas de máster de las universidades catalanas (septiembre de 2023)
La inserción laboral de los doctores y doctoras de las universidades catalanas (septiembre de 2023)