Presentamos el Informe transversal de Formación del Profesorado
El informe analiza el funcionamiento del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria en todas las universidades catalanas en las que se imparte

Después de más de una década de la implantación del Máster Universitario de Formación del Profesorado (MUFP), y de la primera acreditación en 2015 y su renovación en 2020, AQU Catalunya publica el Informe Transversal sobre el MUFP con el objetivo de conocer la evolución de la calidad de este máster así como sus puntos fuertes y débiles. En particular, el informe muestra los resultados de la renovación de la acreditación del máster así como otros datos relacionados con su funcionamiento como los resultados de la encuesta de satisfacción con los estudios del alumnado que ha cursado el máster, los resultados de la encuesta de inserción laboral así como los resultados de la encuesta en los centros educativos sobre las competencias del nuevo personal docente.
Los resultados de las últimas acreditaciones del MUFP permiten afirmar una mejora de su calidad en todos los estándares evaluados que afectan a la calidad del programa formativo. Diferenciando por universidad, se encuentran resultados heterogéneos: dos universidades han conseguido estándares valorados en progreso hacia la excelencia, otras dos han alcanzado todos los estándares y el resto de universidades deben emplear esfuerzos en la adecuación del profesorado, la calidad de los resultados o la eficacia de su SGIC.
En este sentido, los aspectos más relevantes sujetos a margen de mejora son los siguientes:
- Incrementar la participación de los grupos de interés en el desarrollo del SGIC así como fomentar e incrementar la participación de todos los colectivos en las encuestas de valoración, complementando y diversificando su aplicación a través de diferentes sistemas de recogida de información, incluyendo la autoevaluación.
- Mejorar las evidencias que muestren los procesos relacionados con la revisión del SGIC, contribuyendo a sistematizar y secuenciar temporalmente la mejora continua de sus procedimientos.
- Mejorar el perfil docente del personal docente e investigador (PDI) del MUFP, aumentando el porcentaje de profesorado doctor de acuerdo con el mínimo exigido por la normativa vigente (RD 420/2015, de 29 de mayo), así como la proporción de profesorado con vinculación permanente con la Universidad.
- Mejorar los criterios de planificación, organización y distribución de los programas de enseñanza que configuran el máster.
Además, las encuestas de satisfacción de los estudiantes del MUFP y de inserción laboral de sus titulados y tituladas muestran que:
- La satisfacción global de los estudiantes con el MUFP es baja en comparación con la media de másteres del Sistema Universitario Catalán (SUC). El aspecto que mejor valoran en su formación es, con diferencia, prácticas externas.
- A los tres años de finalizar el MUFP, el 74% está realizando funciones específicas de este máster, porcentaje muy superior a la media de másteres del sistema (del 62%).
Y, por último, los centros educativos que reciben el nuevo personal docente plantea la siguiente necesidad en relación con sus competencias:
- Mejorar la capacidad para gestionar el aula así como de superar déficits de conocimientos psicopedagógicos básicos.