Publicamos las conclusiones y propuestas de mejora sobre Empleabilidad y formación universitaria en el ámbito de la Comunicación
Tras el seminario web del pasado 5 de julio, 'Empleabilidad y Formación Universitaria en el ámbito de la Comunicación', publicamos las conclusiones y propuestas de mejora que surgieron de la jornada.

La jornada 'Empleabilidad y Formación Universitaria en el ámbito de la Comunicación' se retransmitió en línea, a través de Youtube, el pasado 5 de julio, y ya ha sido visualizada por casi 250 personas. El seminario web ofreció un espacio de reflexión sobre la empleabilidad de las personas graduadas en Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, y la mesa redonda identificó un conjunto de diagnósticos y realizó propuestas de mejora partiendo de la información presentada en la jornada.
A continuación se muestra un resumen de este conjunto de diagnósticos y propuestas y se recuperan las de la jornada de 2019 y que pueden añadir valor a la reflexión llevada a cabo en el seminario web de este año. Las propuestas de 2019 aparecen en cursiva.
Por lo general, se pueden resumir en lo siguiente:
Frente a la necesidad de trabajos estables y salarios más altos (especialmente, de los graduados/as en Comunicación Audiovisual y Periodismo), se propone ofrecer herramientas al alumnado para que pueda gestionar la incertidumbre laboral; fomentar las redes de alumni y el rol del mentor/a; incentivar el aprendizaje de competencias con demanda en el sector; trabajar en el personal branding.
Frente a la necesidad de mejorar la capacidad de diseñar y ejecutar proyectos comunicativos por parte de las personas recién graduadas, se propone transformar los TFG en profesionalizadores; fomentar la formación dual; reivindicar la figura del profesorado asociado real; y mejorar la formación práctica a través del fomento de casos prácticos reales.
Frente a la necesidad de mejorar el proceso de adaptación profesional y el encaje entre los contenidos de los grados y las necesidades del sector, se propone incorporar procesos de evaluación sistemáticos en el lugar de trabajo de los recién graduados; formar por proyectos y con vocación de emprendimiento; permitir a los graduados/as tratar con el cliente lo antes posible; incorporar el enfoque tecnológico, de datos y de inteligencia artificial a la formación en publicidad y RP; y prever tiempo para la formación continua de profesionales en activo y formadores.
Por último, en la mesa redonda, se señaló la necesidad de inversión que permita garantizar la calidad de las titulaciones, mediante la actualización de contenidos y la digitalización de las universidades.