AQU Catalunya presenta el 'Informe de Equidad' en una jornada en la Universitat Politècnica de Catalunya
El informe, realizado con las respuestas de 21.000 estudiantes, analiza la inserción laboral y la movilidad social de los graduados y graduadas del sistema universitario catalán según la clase social a la que pertenecen.
.jpg)
AQU Catalunya ha hecho público hoy el informe Equidad en la inserción laboral y la movilidad social de los graduados y graduadas de las universidades presenciales catalanas en una jornada celebrada en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). El acto, que estaba abierto al público, ha contado con la presencia del secretario general del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya, Josep Oriol Escardíbul Ferrà; del presidente de AQU Catalunya, Francesc Xavier Grau Vidal; del director de AQU Catalunya, Jaume Valls Pasola, y del rector de la UPC, Daniel Crespo Artiaga.
Aparte de la representación institucional, el acto también ha contado con la presencia de ponentes técnicos especializados en el estudio. El catedrático de Sociología de la Universitat de València Antonio Ariño ha profundizado en cómo el informe ha abordado la dimensión social de la equidad; la profesora del Departamento de Sociología de la Universitat Autònoma de Barcelona y presidenta del grupo de trabajo que ha elaborado el catálogo de indicadores, Helena Troiano, ha dado a conocer el catálogo de indicadores de equidad del informe; y el responsable del informe en AQU Catalunya, Josep Lluís Mateos, ha sido el encargado de desgranar las conclusiones del estudio.
La jornada ha estado dedicada a presentar las conclusiones a las que ha llegado el Informe de Equidad, que analiza la inserción laboral de los graduados y graduadas según la clase social a la que pertenecen. El informe, el segundo temático sobre esta cuestión que la Agència ha llevado a cabo, analiza también la movilidad social que el estudiantado del sistema universitario catalán (SUC) experimenta una vez ingresa en el mercado laboral y, finalmente, genera evidencias que permitan a los diferentes actores del SUC desarrollar acciones de mejora respecto a la equidad y la movilidad social.
El Informe de Equidad, realizado a partir de 21.000 respuestas de estudiantes, concluye que el SUC presenta una estratificación horizontal, lo que implica que las clases sociales no se distribuyan aleatoriamente entre las diversas titulaciones porque el estudiantado de clase alta suele elegir carreras con mayor prestigio social que habilitan a trabajos mejor remunerados. El informe, que también señala el papel destacado que tienen las universidades en materia de equidad, afirma que la universidad catalana actúa como una garantía de inserción laboral equitativa para el alumnado que se gradúa a pesar de presentar diferencias salariales entre las personas graduadas según la clase social a la que pertenecen. Por último, el informe señala la universidad catalana como un vehículo eficaz como ascensor social.
Con la publicación de este informe, AQU Catalunya da cumplimiento al Comunicado de Roma, que establece que “cuando sea posible, los sistemas de aseguramiento externo de la calidad deberían abordar cómo la dimensión social, la diversidad, la accesibilidad, la equidad y la inclusión se ven reflejadas en las misiones institucionales de las instituciones de educación superior”. Para conocer en profundidad las conclusiones del Informe de Equidad podéis consultar los siguientes documentos:
Catálogo de indicadores de equidad en el acceso, el progreso y la inserción laboral en el sistema universitario de Cataluña (marzo de 2025)