Género y acreditación del profesorado
Desde la aprobación de la Ley 17/2015, del 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres, AQU Catalunya está comprometida con el principio de toma en consideración de las diferencias entre mujeres y hombres en el análisis, la planificación, el diseño y la ejecución de las políticas, teniendo en cuenta la manera en que las distintas actuaciones, situaciones y necesidades afectan a las mujeres y a los hombres.
Este compromiso se ha materializado en la implantación de diferentes actuaciones; las más relevantes son las siguientes:
- Fortalecimiento para garantizar la paridad en las Comisiones y grupos de trabajo que se crean dentro de AQU Catalunya.
- Impulso de los estudios para conocer el impacto del género en la inserción laboral de las personas tituladas del sistema universitario catalán.
- Aprobación y despliegue del Marco general para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria.
- Participación en la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña, en la que tiene un papel proactivo.
Este compromiso abarca especialmente el ámbito de la acreditación del profesorado universitario, teniendo en cuenta también la Resolución 270/XII del Parlamento de Cataluña, sobre la brecha de género en la carrera docente y en la investigación.
En este ámbito, AQU Catalunya está comprometida en buscar medidas para paliar las consecuencias de los permisos de maternidad y paternidad en la carrera investigadora, pero también en los casos de bajas por enfermedades graves, dedicación a personas mayores o dependientes, o colectivos socialmente desfavorecidos.
La Comisión de Evaluación de la Investigación, el órgano de AQU Catalunya que se encarga de otorgar acreditaciones de investigación al profesorado universitario, tiene como objetivo que las evaluaciones que realiza garanticen que las personas candidatas alcancen un nivel mínimo de investigación y, al mismo tiempo, que prevalezca la calidad científica contrastada respecto a la cantidad. Dentro de su ámbito competencial, la Comisión ha reflexionado y debatido en profundidad en varias ocasiones sobre el impacto del género en los procesos de evaluación de la investigación, y ha obtenido los resultados siguientes:
- Ha expresado la alta sensibilidad y el comportamiento de los miembros de la Comisión sobre la temática.
- Vela proactivamente por que la Comisión sea paritaria, tanto en número de miembros como en cuanto al liderazgo de las diferentes comisiones específicas, así como en relación con los expertos y asesores que participan en sus procesos.
- Ha manifestado la voluntad explícita de emprender las medidas que recaigan dentro de su responsabilidad para dar apoyo a las personas afectadas, sin rebajar el nivel de exigencia de los criterios necesarios para obtener acreditaciones.
- Ha modificado el formato de currículo para que las personas solicitantes puedan informar de hechos vitales que pueden condicionar su trayectoria científica.
- Ha puesto de relieve que algunas medidas para paliar las consecuencias de las situaciones descritas están previstas por la normativa vigente, que emplea el concepto genérico de career break para permitir que evaluaciones que normativamente se realizan sobre un periodo de tiempo determinado.
- Ha apoyado y estimado muy pertinente la medida aprobada por el Consejo Interuniversitario de Cataluña según la cual se pide a las universidades que su personal docente e investigador (PDI) pueda disponer, si así lo solicita, de un semestre de dedicación exclusiva a la investigación en los tres años siguientes a un permiso de maternidad, medida que la propia Comisión ya había propuesto anteriormente.
Por otra parte, AQU Catalunya, por encargo de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Interuniversitario de Cataluña, ha elaborado el informe:
Trams de recerca i gènere: Trams de recerca del professorat contractat avaluat per AQU Catalunya (Tramos de investigación y género: Tramos de investigación del profesorado contratado evaluado por AQU Catalunya)
Este análisis, confeccionada a partir de 6.987 expedientes de PDI contratado evaluado por AQU Catalunya hasta el año 2019, refleja las buenas prácticas de AQU Catalunya en los procesos de evaluación y concluye que no existe discriminación alguna, ni directa ni indirecta, por razón de sexo en la evaluación de las solicitudes recibidas. concretamente:
En cuanto a la evaluación:
- No hay diferencias por comisión según sexo.
- Únicamente hay dos campos de conocimiento con diferencias significativas.
- Por áreas de conocimiento no se han detectado diferencias.
En cuanto a diferencias entre hombres y mujeres en la velocidad de alcanzar los tramos y el número de tramos alcanzados:
- No se han encontrado las diferencias esperadas: ni con el número de tramos acumulados por franjas de edad, ni con los años necesarios para aprobar un tramo.
- Es probable que el área de conocimiento sea mucho más influyente que el sexo en la media de años necesarios para alcanzar el tramo.
No obstante, AQU Catalunya en su conjunto, y sus diferentes órganos y comisiones en particular, están firmemente comprometidos con la mejora continua de sus procesos para eliminar cualquier sesgo de género que pueda producirse. La Comisión de Evaluación de la Investigación tiene activadas actualmente iniciativas dirigidas a los campos de conocimiento que requieren especial atención y reitera su apoyo a la medida aprobada por el Consejo Interuniversitario de Cataluña encaminada a aumentar las oportunidades al alcance de todos los colectivos involucrados.